Saltar al contenido

El quechua: secretos de una lengua milenaria – Palabras que transcienden

noviembre 25, 2021
quechua idioma, lengua

La historia de la lengua quechua se remonta a dos o tres milenios. Sin embargo, la historia de su gramática tiene cinco siglos, pues los españoles al llegar al territorio del Perú en 1531, se encontraron con una diversidad de lenguas ágrafas, destacando el quechua como lengua oficial de gran parte de los pueblos indígenas sometidos al Imperio Inca (Calvo, 1995). 

Como estrategia de evangelización, la Iglesia Católica privilegió el uso de este idioma por sobre las distintas lenguas presentes en el territorio andino central; de este modo los misioneros contribuyeron con la expansión del quechua en regiones como la sierra ecuatoriana y el noroeste de Argentina.

La primera obra impresa sobre el quechua fue “Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú”, por Fray Domingo de Santo Tomás, publicada en Madrid en 1560 (Biblioteca Nacional de Chile, 2018).  

Índice

Quechua: el idioma nativo más hablado en América del Sur

Actualmente, el idioma quechua o quichua, al que los incas llamaban runa simi (“la lengua del hombre y de la gente”), es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica.

En realidad es una familia lingüística, distribuida en siete países: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, y algunos reductos de la selva amazónica al oeste del Brasil y  huellas dispersas al norte de Chile. Estas lenguas están tradicionalmente asociadas con los países andinos -dado que se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales- pero también se extienden a territorios amazónicos (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.).

675px-Quechua_(subgrupos).svg
Mapa de los subgrupos dialectales del quechua. SPQRobin (and Huhsunqu)CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

512px-Quechua_(with_country_names).svg
Mapa de los subgrupos dialectales del quechua.

  I Waywash ó B
  II-A Chinchay
  II-B Norteño
  II-C Sureño

SPQRobin (and Huhsunqu)CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Población que habla quechua

Perú es el país con mayor número de individuos que hablan quechua, seguido de Bolivia y Ecuador. Tomando en cuenta los resultados del XII Censo Nacional de Población (2017) de Perú; el Censo Nacional de Población y Vivienda (2012) de Bolivia y el VII Censo de Población de Ecuador (2010), la población total hablante de quechua registrada fue de 3.799.780; 1.656.978 y 591.448 personas respectivamente, totalizando estos tres países alrededor de 6.048.206 personas.

No obstante, Bolivia es el país que tiene la cifra más alta de quechua-hablantes como proporción con respecto a la población total, por tanto la densidad del quechua es más alta en Bolivia (17,15%) que en el Perú (13,6%) (Andrade y Howard, 2021).

Al total de quechua-hablantes de estos tres países habría que sumar el total de hablantes de esta lengua en Argentina, Colombia, Chile y Brasil, así como los migrantes residentes en otros países. De ahí que se estima que alrededor de diez millones de personas hablan quechua, tomando en cuenta el posible subregistro de los datos estadísticos, debido principalmente a la discriminación lingüística (Andrade y Howard, 2021).

Distribución geográfica de la lengua en los países más quechua-hablantes: Perú, Bolivia y Ecuador

En Perú, el quechua es considerada una lengua vital, aunque muchas de sus variedades están en peligro de extinción o serio peligro. Las variedades de quechua en este país se dividen en dos grupos: quechua I y II. De acuerdo con Andrade y Howard (2021), los quechuas del grupo I se localizan en los Andes centrales del Perú; fuera de esta región todos los quechuas corresponden al grupo II, con la excepción de la variable Ferreñafe, en el norte del Perú.

En Perú

De este modo, en el Perú el quechua II se habla por el sur, en el corredor que va desde Huancavelica hasta Puno y Cuzco y, por el norte, en zonas aisladas de algunos departamentos serranos, así como en otras zonas de la selva como las cuencas del río Napo, el Tigre y el Pastaza, y las comunidades de Lamas (San Martín) y Santa Rosa (Madre de Dios).

En Bolivia

Según Zuna (2017), en Bolivia, aunque se habla quechua en todos los departamentos de este Estado, esta lengua es especialmente expresiva en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca; también es muy utilizada en el departamento de Santa Cruz debido a los procesos de migración. 

El Kichwa en Ecuador

En el Ecuador, análogamente se identifican dos zonas quichuas: la andina y la amazónica. La primera se extiende por el corredor andino desde las provincias de Crachi e Imbabura por el norte, hasta la de Zamora Chinchipe por el sur; mientras que la segunda zona quichua abarca las provincias amazónicas de Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza (Andrade y Howard, 2021). 

Algunos vocablos del idioma español derivados del quechua 

Algunos vocablos del español provienen del quechua; esto se denomina préstamo léxico, de acuerdo con los expertos lingüistas (Llorente, 2 de julio de 2019).

Pucho o sobra

Así por ejemplo, cuando alguien dice tengo un puchito quiere decir que le sobró algo, y viene de la palabra quechua puchu que significa sobra o puñado y también se le dice pucho al cigarrillo o su colilla en algunos países;

Kancha o campo

A los campos de fútbol, en Perú y otros países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, y Venezuela, se les dice cancha que viene de kancha (recinto o cercado);

Mishi o gato

A los gatos comúnmente se les llama diciendo michi que proviene de la palabra mishi.

Pucallpa

Asimismo, la ciudad amazónica de Pucallpa en Perú, se llama así porque viene de los vocablos puka (rojo) y allpa (tierra roja), dado que en sus alrededores hay arcilla (Escobar, 20 de febrero de 2020).

Karpa

Otras palabras que se usan en español pero que tienen su origen en el quechua son: carpa que viene de karpa y significa tienda de campaña o gran toldo;

Morocho

La palabra morocho se deriva de muruch’u y en países como Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, se usa para referirse a personas de piel morena o de cabello negro;

Chakra

Chacra viene de chakra, que en muchos países de América Latina incluyendo la Amazonía, se utiliza para referirse a una pequeña superficie territorial destinada a la agricultura de subsistencia;

Kawchu

Caucho se deriva de la palabra quechua kawchu para referirse al látex que se extrae del árbol Hevea;

Chocclo

Choclo surge de chocclo y significa mazorca tierna de maíz;

Poncho

Poncho se deriva de punchu y se trata de una prenda de vestir tejida con lana; entre otros vocablos (Llorente, 2 de julio de 2019).  

Referencias

Andrade, L. y Howard, R. 2021. Las lenguas quechua en tres países andino-amazónicos: de las cifras a la acción ciudadanas. Káñina, 45 (1), 7-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/442/44268382001/html/.

Calvo Pérez, J. 1995. Introducción a la lengua y cultura quechuas. En: López, A. y Calvo, J. (eds.). De acá para allá: lenguas y culturas amerindias. Valencia: Universitat de València. 

Escobar, R. (20 de febrero de 2020). El quechua o cómo no dejar que muera la lengua madre. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/02/19/planeta_futuro/1582130117_736363.html.

Llorente, A. (2 de julio de 2019). Cancha, pucho, carpa y otras palabras que usas a diario y que quizá no sabías que provienen del quechua. BBC.Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-41590503.

República del Perú, Ministerio de Cultura. S.f. Quechua. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/quechua.

Zuna, G. 2017. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, 145-156.

Settings