Los Cocama Cocamilla, también conocidos como Kukama Kukamiria, Xibitaona, Omaguas, y Kokama (en Brasil), son uno de los pueblos indígenas del Amazonas más reputados por sus habilidades pesqueras. El nombre hace referencia a sus huertos donde Ku significa «chacra» y Kama quiere decir «mamas o senos». Algunos autores han señalado que el término podría hacer referencia a la práctica común entre los Cocama de enterrar las raíces de yuca para su preservación durante la época de creciente de los ríos, cuando sus tierras se inundan. (6)
Sus pobladores habitan en las partes bajas o llanuras inundables de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región de Loreto y en algunas comunidades en la región Ucayali, de la Amazonía del Perú (Universidad de Nuevo México, 2017) (4).
Territorio y población Cocama
Los Cocama, junto con otros pueblos de la familia lingüística Tupí-Guaraní, son originarios de Brasil e iniciaron varias migraciones -entre los siglos IX y XVI- desde la Amazonía central de este país, llegando al territorio actual que ocupan en Perú, unos 200 o 300 años antes de que arribaran los colonizadores españoles (Chaumeil, citado por República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (3).
Las comunidades de esta etnia que habitan del lado brasilero se conocen con el nombre de Cambeba (Cartay, 2019)
Actualmente, estos indígenas viven principalmente en el departamento de Loreto (Amazonía peruana). Los ámbitos territoriales con presencia tradicional son las riberas de los ríos: Marañón, Tigre, Urituyacu y Huallaga. De acuerdo con el Censo Nacional del Perú (2017), se autoidentificaron 10.762 personas al nivel nacional pertenecientes a la etnia amazónica Cocama (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (3).
También se conoce de la existencia de estos indígenas en la Amazonía colombiana y en el estado Amazonas del Brasil. Según el ISA (2021) (1), en 2005 la población Kokama era de 786 personas en el estado Amazonas, mientras que en Colombia sumaban aproximadamente 792 individuos, de acuerdo con la información registrada.
Cosmovisión Kukama Kukamiria
El pueblo Cocama o kukama tradicionalmente fue de vocación guerrera, teniendo la costumbre al igual que otras etnias de la Amazonía, de cortar la cabeza de sus enemigos. Además, concebían la vida después de la muerte como un estado desprovisto de limitaciones y sufrimiento, encontrando a sus familiares difuntos en esa otra vida (ISA, 2021) (1).
Según Fernandes y Ramírez (2019) (2), la cosmología Cocama se centra en las relaciones sentidas entre el universo subacuático, el terrestre y el celestial. De este modo, diversas categorías de seres habitan una pluralidad de “mundos”.
Asimismo, los sueños forman parte de sus vidas y a través de ellos se establece una comunicación con los seres que habitan el río, entre ellos se encuentran sus familiares sumergidos (fallecidos), por tanto el mundo acuático significa también un vínculo afectivo relacionado con diversos aspectos de la vida.
Además, como afirma Rivas, citado por Fernandes y Ramírez (2019) (2), en una de las concepciones de creación del mundo, el Dios Cocama lanzó con sus brazos fuertes flechas grandes y pequeñas; las primeras que cayeron dieron lugar a los ríos grandes como el Marañón, el Ucayali o el Huallaga, mientras que las segundas cayeron y surgieron los ríos menores, quebradas y caños.
Mapa interactivo: Historias sumergidas del pueblo Cocama
El equipo de Radio Ucamara dio a conocer en el año 2020 el proyecto de mapa interactivo llamado «El alma del río Marañón» que integra relatos míticos, creencias e historias que se han preservado hasta la fecha gracias a la tradición oral. El proyecto contempla la creación de un portal en línea a través del cual los visitantes pueden conocer la cosmovisión de los indígenas Cocama.
Lengua Kukama Kukamiria EN PELIGRO
La lengua Kukama Kukamiria o Cocama Cocamilla pertenece a la familia lingüística Tupí-Guaraní, como se mencionó anteriormente. Ramos, afirma que en Perú sólo el 2,5% de la población Cocama se expresa en su lengua materna, por tanto se encuentra en un serio peligro de extinción (citado por ISA, 2021) (1).
Como parte de una estrategia para revitalizar esta lengua casi extinta, nace el Proyecto de Documentación del kukama-kukamiria , el cual se propone generar recursos didácticos para ayudar a enseñarla.
El proyecto está liderado por Rosa Vallejos Yopan, profesora asociada de lingüística en la Universidad de Nuevo México. A través de su trabajo de campo y en conjunto con dos hablantes nativos de esta lengua indígena amazónica (el curandero Victor Yuyarima Chota y la narradora y entrevistadora Rosa Amías Murayari) han desarrollado una serie de videos para la enseñanza de la lengua kukama.
En Brasil pocos de estos indígenas tienen fluidez en este idioma y muchas veces ni siquiera utilizan el Kokama como segunda lengua.
La lingüista peruana Rosa Vallejos Yopán refiere que el tupí-guaraní, a través del kukama-kukamiria, influyó de manera notable en el establecimiento de nombres de ejemplares de la flora y la fauna de la Amazonía peruana. (Cartay, 2019) (5)
Organización social
A diferencia de muchos pueblos o tribus indígenas del Amazonas con patrones de poblamiento disperso, las casas de los Cocama Cocamilla históricamente han estado concentradas en forma lineal conformando asentamientos a lo largo de las riberas de los ríos. Sus viviendas colectivas tradicionales se conocen con el nombre de cocamera (Cartay, 2019)
Así pues, este pueblo indígena está estrechamente identificado con las llanuras inundables, adaptando su arquitectura y prácticas de cultivo, desarrollando además una gran destreza para la pesca y la navegación, reconocida por otros pueblos indígenas amazónicos (Fernandes y Ramírez, 2019) (2).
La comunidad Kokama está fundamentalmente integrada por grupos familiares, es decir las relaciones de parentesco son la base principal de su organización social. Antiguamente, estos indígenas vivían en malocas agrupados en familias extensas (padre con sus hijos y yernos) (ISA, 2021) (1).
Vestimenta
Tradicionalmente los hombres de esta comunidad indígena vestían con una cushma, una especie de camisa que llegaba hasta las rodillas con diseños geométricos en colores violeta, azul, amarillo, entre otros.
Por su parte, las mujeres indígenas vestían usualmente con una especie de túnica de algodón hasta la rodilla y atada a la cintura, acompañada con un chal sobre los hombros. Adicionalmente, usaban adornos como plumas, cinturones de algodón, brazaletes y tobilleras (ISA, 2021) (1).
Herramientas y técnicas de pesca de los Kukama
Los Kukama Kukamiria a lo largo de la historia se han dedicado principalmente a la pesca y la agricultura, siendo la caza y la recolección de frutas amazónicas silvestres actividades de subsistencia más bien complementarias (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.).
Desde hace siglos, los Kukama desarrollaron una serie de instrumentos y técnicas para la captura de peces.
Algunas de estas herramientas son:
Llica o Llika:
Se trata de un canasto pequeño, tejido con fibras vegetales, usado por los cucama para recoger peces cuando pescan con barbasco.
Raya Motoro:
Los kukama. utilizan el aguijón de esta raya como lengüeta de sus flechas para pescar. La raya motoro (Potamotrygon motoro) es un pez que mide aproximadamente 35 cm de largo y que está dotado de una cola terminada en un afilado aguijón, de unos 60 cm, el cual puede ser muy peligroso. Vive en el lecho de ríos y quebradas y su carne es comestible.
Itatsapa:
Arpón usado para pescar al paiche o pirarucú, el pez más grande de la Amazonía.
Sus técnicas de pesca varían según el tipo de pez o reptil que deseen atrapar. Así, los Cucama tienen trampas especiales para tortugas taricayas, para quelonios e incluso trampas mecánicas que se activan automáticamente especiales para cazar monstruos de río como el preciado paiche. Todas ellas han sido muy bien analizadas y estudiadas en el libro El gran pescador. Técnicas de pesca entre los cocama-cocamillas de la Amazonía peruana (RIVAS, Roxani, 2004) (6) .
Estas técnicas y herramientas han sido aprendidas y practicadas no sólo por este pueblo sino también por otras comunidades indígenas así como por la población mestiza que se asienta en este ecosistema fluvial de llanuras de inundación.
Esta notable capacidad para pescar les ha otorgado prestigio social a los Kukama. La actividad pesquera representa una importante fuente de proteínas y de ingresos monetarios, a través de la venta de este producto en el mercado regional (ISA, 2021) (1).
Los padres Kukama enseñan a sus hijos desde muy pequeños el manejo de la canoa y el lanzamiento de las redes para pescar (Fernandes y Ramírez, 2019) (2).
Hábitos alimenticios
La yuca es el renglón más producido y consumido en la población Kukama. La llanura aluvial alta se anega esporádicamente cuando ocurren inundaciones; en este ecosistema los aborígenes siembran cultivos permanentes o semipermanentes, entre ellos cacao, guayaba, coco, açaí, limón y plátano, con fines de subsistencia. En la zona de planicie aluvial baja, que se sumerge periódicamnte con las crecientes de los ríos, se cultivan rubros de ciclo corto como maíz, frijol, calabaza y sandía, fundamentalmente para el autoconsumo colocando pequeños excedentes en el mercado regional (ISA, 2021) (1).
De acuerdo con Rafael Cartay (5) para los kukama-kukamilla «las comidas se reducen a dos: una hacia las 9 am, un caldo pango de pescado, por lo general de bocachico y carachama, acompañado de masato, y otra comida hacia las 3 pm, con pescado, arroz, yuca o plátano y para beber, masato.»
Uno de los platos típicos de esta etnia amazónica es el Meo, la cual es una Tortilla elaborada con yuca dulce rallada y asada en un recipiente sobre brasas, se suele ofrecer durante los responsos del día de los difuntos.
Referencias
- Instituto Socioambiental, ISA. 2021. Povos indígenas no Brasil. Kokama. Recuperado de https://pib.socioambiental.org/pt/Povo:Kokama.
- Fernandes Moreira, D. y Ramírez Colombier, M. 2019. Geografías afectivas del pueblo Kukama, Amazonía peruana. Espacio y Desarrollo, (33), 47-65. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21757.
- República del Perú, Ministerio de Cultura. S.f. Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Kukama Kukamiria. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kukama-kukamiria.
- Universidad de Nuevo México. 2017. Proyecto de documentación del Kukama Kukamniria. Recuperado de http://www.unm.edu/~rvallejos/proyectokukama.html.
- Cartay Rafael, 2019. Diccionario de la Cocina Amazónica
- Ruiz, Roxani Rivas. El gran pescador: técnicas de pesca entre los cocama-cocamillas de la Amazonía peruana. Vol. 2. Fondo Editorial PUCP, 2004.
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
Lic. en Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo Humanístico (Universidad de Los Andes, 2005). Director y guionista de cine y TV. Especialista en Marketing Digital (SEO, SEM, Adwords, Adsense). Gerente General (CEO) en DMT Agency. Es editor fundador del portal delamazonas.com entre otros.
Artículos relacionados
julio 13, 2021
Pueblos indígenas Amazonas-Colombia
julio 10, 2021
Pueblos indígenas del Amazonas peruano
mayo 12, 2021
Canaloa Amazonas – Un hotel único en la selva colombiana
noviembre 21, 2020
Puerto Nariño, Amazonas-Colombia
noviembre 12, 2020
Parque Nacional Amacayacú
noviembre 25, 2019
Lenguas Indígenas Amazónicas
octubre 5, 2019