La comunidad indígena Awajún, también llamada Aguaruna, perteneciente a la familia etnolingüística Jíbara, es originaria de la selva amazónica peruana y representa el segundo pueblo indígena demográficamente más numeroso del Perú, localizado principalmente en los departamentos de Loreto, Amazonas, San Martín, Cajamarca y Ucayali (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (4).
Territorio Awajún
Su territorio comprende una superficie de 2.991.063 hectáreas, siendo los ámbitos territoriales con presencia tradicional de la comunidad indígena Awajún, las cuencas de los ríos Cenepa, Chirinos, Comaina, Marañón, Mayo, Morona, Nieva, ubicadas en las provincias de Bagua y Condorcanqui (departamento de Amazonas); Datem del Marañón (departamento de Loreto); Moyobamba y Rioja (departamento de San Martín) y San Ignacio (departamento de Cajamarca) (CAAAP, 2020; República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (2) (4).
Población Aguaruna
Este pueblo indígena amazónico comprende 488 localidades pertenecientes a pueblos originarios, de las cuales 281 son reconocidos como comunidad nativa. Según el Censo Nacional del Perú (2017), la población Awajún asciende a 70.468 personas aproximadamente, quienes se autoidentifican como pertenecientes a esta etnia indígena (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (4).
Cosmovisión general
Para el pueblo aguaruna el territorio es concebido como un todo (la tierra, el agua y el cielo), que le da vida tanto a los seres tanto humanos como no humanos. Valoran lo mítico-religioso, que se transmite de generación en generación mediante la expresión oral.
Con base en Calderón, citado por Burneo (2018) (1), desde la cosmovisión Awajún, los seres sobrenaturales también hacen parte del territorio.
Etsa
En él se encuentra Étsa, ubicado en el firmamento y la atmósfera, quién enseñó a estos indígenas las actividades de subsistencia y la construcción de casas.
Apaují
Por su parte, Apajuí es considerado el padre creador que habita en el cielo y que recibe a las almas de los muertos.
Nugkui
De otro lado, Nugkui relaciona a los seres que viven en la tierra, el agua y el cielo. Se trata de la representación de la tierra que emerge por la noche para fertilizar los campos de cultivo; de ahí que las mujeres Awajún interpretan cantos conocidos como anen con la finalidad de obtener una buena cosecha (Regan, citado por Burneo, 2018) (1).
Organización social de los Awajún
El pueblo indígena Awajún tradicionalmente se asentó en caseríos semi-dispersos con casas aisladas situadas en las riberas de los ríos o quebradas. Estos caseríos se constituían alrededor de un destacado guerrero o líder visionario, conformando un grupo local; luego estos subgrupos se organizaban en un conjunto mayor o sociedad Awajún, la cual junto con los Shuar, Achuar y Wampis forman un grupo regional denominado Jíbaros (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (4).
Las casas se denominaban tradicionalmente jíbaras, construidas en terrenos de altura, rodeadas de chacras o pequeñas unidades familiares de producción hortícola. Estas casas eran de forma elíptica con un techo alto cubierto de hojas de palmas, divididas en dos áreas: una relacionada con las tareas de las mujeres y otra con la de los hombres (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (4).
La organización social del pueblo aguaruna se ha construido tradicionalmente con base en las relaciones de parentesco. De ahí que la familia (llamada patá en Awajún) está conformada por todas aquellas personas con las que se pueda establecer un vínculo genealógico o consanguíneo, siendo el matrimonio una institución muy importante porque establece y fortalece alianzas entre parientes, dado que se daba preferencialmente entre primos cruzados bilaterales (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (4). Sus ceremonias místicas son acompañadas con toé y ayahuasca, plantas sagradas.
Actividades económicas de subsistencia
El sistema de producción Awajún se fundamenta en la horticultura de subsistencia con base en la tala y la quema, así como en una serie de rituales y creencias. Los Awajún se dedican fundamentalmente al rubro de la yuca (cultivada principalmente por las mujeres), plátano, sachapapa, camote, maní, maíz, entre otros.
Es importante resaltar que la yuca es también el ingrediente principal del masato, que tiene un papel especial en las celebraciones y gestos de hospitalidad de la cultura Awajún. Asimismo, estos cazan, pescan y recolectan frutos silvestres (República del Perú, Ministerio de Cultura, S.f.) (4).
Organización política
Actualmente las organizaciones indígenas Awajún se encuentran en los siguientes departamentos amazónicos del Perú:
- Integran la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) en el departamento de Amazonas;
- Pertenecen a la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL) en el departamento de Loreto;
- y en San Martín, la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM).
También existen organizaciones en Cajamarca, como la Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC) y la Organización Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI).
Al nivel nacional, la mayoría de estas organizaciones regionales forman parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) (Villapolo y Vega, 2018) (7).
Cerámica Awajún: patrimonio cultural del Perú
Las mujeres de esta etnia son las responsables del proceso de elaboración de piezas de alfarería, desde la recolección de la arcilla hasta su confección y distribución; esto les otorga prestigio en su entorno social así como cierta independencia económica.
En este sentido, se elaboran vasijas, ollas y tinajas a partir de varios tipos de arcillas, cenizas, látex y otros recursos territoriales, transformando así elementos del bosque amazónico peruano en piezas de cerámica indígena, con base en la sabiduría ancestral y la cosmovisión Awajún (Ochoa, 2016) (3).
De acuerdo con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA (2017, 3 de febrero) (5), con la resolución viceministerial 009-2017-VMPCIC-MC el Estado peruano declaró como patrimonio cultural de la nación a los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo indígena Aguaruna asociados con la alfarería, como una expresión de este arte con la cosmovisión de esta etnia, además del respeto por el territorio.
Posteriormente, en 2019 fue postulada la producción de cerámica Aguaruna a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, dados los valores y prácticas que constituyen la memoria e identidad del pueblo indígena Awajún (UNESCO, 1 de abril de 2019) (6).
Referencias
- Burneo Mendoza, R. 2018. Territorio integral indígena, una propuesta awajún. Iztapalala Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (85), 33-57. Recuperado de https://www.caaap.org.pe/Libros/TERRITORIO-AWAJUN.pdf
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, CAAAP. 2020. Lucha por un territorio integral. El pueblo Awajún y el Buen Vivir. Recuperado de https://www.caaap.org.pe/Libros/TERRITORIO-AWAJUN.pdf.
- Ochoa, R. 2016. La cerámica awajún, tradición alfarera a cargo de las mujeres. Recuperado de https://www.caaap.org.pe/2016/04/16/la-ceramica-awajun-tradicion-alfarera-a-cargo-de-las-mujeres/.
- República del Perú, Ministerio de Cultura. S.f. Bases de datos de pueblos indígenas u originarios. Awajún. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/awajun.
- Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA. (2017, 3 de febrero). Declaran patrimonio cultural de la nación a los saberes Awajún sobre la cerámica. Recuperado de https://www.actualidadambiental.pe/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-a-los-saberes-awajun-sobre-la-ceramica/.
- UNESCO. (2019, 1 de abril). Saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica son postulados a la lista representativa del PCI de la humanidad de UNESCO-Perú. Recuperado de http://crespial.org/saberes-y-practicas-del-pueblo-awajun-asociados-a-la-produccion-de-ceramica-son-postulados-a-la-lista-representativa-del-pci-de-la-humanidad-de-unesco-peru/.
- Villapolo, L. y Vega, I. (Coord.). 2018. Territorio integral Tajimat Awajún. Lima: ORPIAN-P y CAAAP. Recuperado de https://www.caaap.org.pe/Libros/TERRITORIO-AWAJUN.pdf.
Artículos relacionados
julio 10, 2021
Pueblos indígenas del Amazonas peruano
septiembre 12, 2020
Cosmovisión indígena amazónica peruana
septiembre 8, 2020
Cosmovisión amazónica de Bolivia, Colombia y Ecuador
diciembre 14, 2019
Mitos y leyendas amazónicas sobre la ayahuasca
noviembre 25, 2019