Saltar al contenido

Hormigas culonas (Atta laevigata)

octubre 25, 2020

Características de la especie y su uso en la gastronomía amazónica

hormigas culonas

Las hormigas culonas (Atta laevigata) son hormigas grandes, voladoras, voraces, agresivas, de color pardo rojizo, de abdomen abultado, cuyas reinas, grávidas, los indígenas comen en forma asada, tostada o cruda.

Índice

Hábitat y alimentación de las hormigas culonas

Este insecto vive en hormigueros, de barro y de forma cónica, que albergan millones de individuos. Se alimenta de los hongos que crecen en las hojas podridas.

Un ingrediente común en la gastronomía de la región amazónica

Las hormigas culonas pertenecen al grupo de las hormigas cortadoras que, junto con la Atta sexdens y la Atta cephalotes, forman parte de los insectos comestibles consumidos en toda la cuenca amazónica.

Hormigas fritas Fuente: TitiNicolaCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Nombres comunes de la especie atta laeviagata

La llaman hormiga culona en Amazonas-Colombia.

En Amazonas-Ecuador le dicen hormiga arriera.

Se le conoce como sahuba o sauva en Amazonas-Brasil.

Bachaco culón es su nombre vernáculo en Amazonas-Venezuela.

En Amazonas-Bolivia la hormiga culona es mejor conocida como cepe culón o tujo.

Siquisapa o curuhuinsi son los nombres comunes de estas hormigas en Amazonas-Perú. La palabra siquisapa viene de la voz quechua siqui, que significa culo.

Hormigas culonas o cuquis
Hormigas culonas o cuquis En la zona de Apolo, en el Norte Paceño se preparan estas hormigas en aceite y se las comen. Fuente: Naira_Abal / CC0

Ese culo corresponde, en realidad, al abdomen, que contiene una grasa blanca rica en nutrientes.

En América Central recibe el nombre de zompopo de mayo.

Hormigas culonas en Perú

Hormiga culona, Cepe Cuón, Tujo (Atta laeviagata)
Hormiga culona, Cepe Cuón, Tujo (Atta laeviagata)

La hormiga culona o siquisapa abunda en Moyobamba y Rioja, en el departamento de San Martín en Perú, durante la época de lluvias en octubre y noviembre, cuando salen de sus hormigueros o lomadas.

Entonces, son atrapadas por los recolectores, en la madrugada, protegiéndose de sus fuertes tenazas con ropas viejas y con fuego, chamuscándolas.

Las comunidades indígenas situadas en la margen derecha del río Marañón las comen asadas o tostadas, tras descartar alas y patas, acompañándolas con yuca dulce o mansa cocinada.

Las venden en los mercados de Tarapoto, Lamas y Moyobamba, de la región San Martín, en la Amazonía peruana.

La usan como ingrediente en varios platos en la cocina regional, así como en pizzas y hasta en tragos, por su fama afrodisíaca.

Su alto precio en los mercados es debido a la dificultad para atraparlas, su salida una sola vez al año y su valor nutricional (rica en grasas insaturadas, cerca de un 67 a 70 %).

Bachacos culones en Venezuela

En la Amazonía venezolana los indígenas se comen esta especie de hormiga seca, ahumada, frita o tostada.

Con ella hacen al menos dos tipos de salsas, una que llaman wuarubé y otra, de uso más diversificado conocida como catara.

La catara se prepara con ají picante yare cocinado y sal para sazonar las comidas o para acompañar el consumo del casabe.

Una comida popular en la Amazonía venezolana es la preparada con bachaco culón tostado en budare de barro.

Hormiga "siquisapa" mercado Tarapoto (Peru)
Hormiga «siquisapa» mercado Tarapoto (Peru) Fuente: Uli von ObenCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Hormigas culonas en Colombia

La especie de hormiga Atta laevigata es muy consumida en la Amazonía colombiana e incluso fuera de ella, tal es el caso de las hormigas culonas que se consumen en el departamento de Santander, en Colombia, y particularmente en Bucaramanga.

Una preparación típica del departamento del Vaupés se hace mezclando la hormiga culona, tostada y machacada, con casabe molido o fariña. 

hormigas culonas en cacerola
Una chef batiendo las hormigas culonas en una caserola. Fuente: Jose Jr romero 2004CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Salsas picantes hechas con hormigas culonas

Wuarubé

El wuarubé es una salsa típica de algunos pueblos indígenas del estado de Amazonas, en la Amazonía venezolana, reputada como afrodisíaca.

Esta salsa se prepara con yare, el zumo de la yuca amarga, que se cocina ligeramente y se mezcla con bachaco culón tostado y molido y ají muy picante. En este caso se utiliza el ají tornillito, murupí o murabí.

Catara

La catara es una salsa picante, reputada como afrodisíaca, que elaboran algunas comunidades indígenas nativas amazónicas brasileñas, colombianas y venezolanas, utilizando como ingredientes el ají picante tostado y molido, el bachaco culón u hormiga culona (Atta laevigata), que contiene ácido fórmico, y el líquido amargo y venenoso obtenido por torsión de la yuca amarga, que se conoce como tucupi (BRA), tukano (COL) o yare (VEN). Éste último se hierve para eliminarle el venenoso ácido cianhídrico.

Algunos le agregan sal. Algunas comunidades, como los maipure, de la Amazonía venezolana, la llaman teuaka. 

Hormigas culonas
Cepe Cuón, Tujo (Atta laeviagata)
Fuente: April Nobile / © AntWeb.org / CC BY-SA 3.0

This post is also available in: English (Inglés)

Settings