Hemos recorrido brevemente la larga historia de los exploradores del Amazonas destacando los casos más relevantes de conquistadores, misioneros, científicos naturalistas, saqueadores mal llamados barones del caucho y hasta aventureros en busca de ciudades perdidas desde el siglo XVI hasta el siglo XX.
Hoy en día, las amenazas que atentan contra el equilibrio de la vida en la selva amazónica y contra la permanencia en el tiempo de muchas especies animales y vegetales son muchas y muy complejas.
Para aproximarnos a esa complejidad debemos primero hacer un repaso en torno a sus principales ecorregiones.
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
Grandes ecorregiones propias de la selva amazónica
En la cuenca amazónica hay tres grandes ecorregiones: la selva alta (desde la estribaciones orientales andinas hasta los 600 msnm), la selva baja (por debajo de los 600 msnm) y la selva de palmeras, que es una extensión de la selva baja, donde predominan las zonas inundables interrelacionadas con la selva baja, de tal manera que las grandes manchas de palmeras, particularmente de aguajales, morichales o buritales (Mauritia flexuosa), las encontramos también en muchas áreas de la selva baja.
Esas ecorregiones han sido objeto de una larga ocupación humana, que los arqueólogos han situado en, al menos, unos 12.000 años.
En esa vasta área se han producido relaciones entre el hombre y la naturaleza muy estrechas, y se asegura que gran parte del bosque amazónico, tenido por “virgen”, ha sido inteligente, mesurada y lentamente intervenido por las poblaciones indígenas, que durante algún tiempo llegaron a ser grandes civilizaciones, y que manejaron con prudencia el frágil medio ambiente, para fortalecer y aumentar la riqueza en biodiversidad ya existente en esas ecorregiones de diversos bosques húmedos tropicales.
La llegada de poblaciones ibéricas, y los cambios provocados, produjeron, en un tiempo relativamente breve, de un poco más de quinientos años, graves consecuencias para la vida amazónica, que se han manifestado especialmente con una alta tasa de deforestación, que amenaza constante y crecientemente las condiciones de la flora y fauna, los cuerpos de agua y las condiciones edafoclimáticas de la cuenca, de gran importancia, por su extensión, para la salvaguarda del planeta.
Factores que favorecen la deforestación de la Amazonía
La alta tasa de deforestación, que ha provocado la eliminación de un área cercana a 1 mm de km2, un 20 % de la superficie de la cuenca propiamente amazónica (Romero 2019; FAO 2011), ha sido impulsada por varios factores, entre los cuales destacan:
- La ampliación de la superficie en pasturas, para la producción de carne vacuna: Brasil, que constituye la mayor porción de la Amazonía, se ha convertido en uno de los principales exportadores de carne en el mundo.
- El 80 % de la deforestación de la Amazonía brasileña es imputable a esa causa.
- La expansión de la frontera agrícola para el cultivo de soya y aceite de palma, plantaciones vinculadas con la producción de alimentos concentrados para animales, relacionados con la producción de carne para satisfacer la demanda de países como China y otros países asiáticos, que han experimentado mejoría en sus niveles de vida.
- La creciente ampliación de áreas para el cultivo de coca, como consecuencia de la ampliación de los negocios del narcotráfico en la región.
- La cuenca es una de las principales rutas del comercio de drogas, en especial de la cocaína producida en Perú, Colombia y Bolivia. El Brasil es, además, uno de los principales consumidores de sustancias ilícitas en el mundo, después de Estados Unidos (Insight Crime, 16.01.2017).
- La constante extracción de madera, legal e ilegalmente, de los bosques tropicales húmedos amazónicos. Se desconoce la cifra exacta de la extracción ilegal de madera en la cuenca, pero se sabe que es importante. Ciertos estudios señalan que de los bosques de la zona fronteriza entre Ecuador y Perú se sacan cada año unos 30.000 m3 de madera, siendo un 95 % de manera ilegal.
- La construcción de carreteras y de centrales hidroeléctricas.
- La devastación producida por las explotaciones mineras y petroleras, que deforesta los bosques y contamina los ríos, poniendo en peligro la vida de los seres humanos y de la fauna amazónica. La explotación petrolera interviene grandes áreas para la prospección, instalación de plataformas de extracción, centros de servicio y de gasoductos.
- La creciente deforestación y la frecuencia de incendios forestales, provocados o no, causa severos efectos, contribuyendo al cambio climático, que se manifiesta en la reducción de las precipitaciones pluviales, el aumento de la sequía, la elevación de la temperatura en la región y la disminución de la capacidad de absorción de la cuenca, como sumidero de dióxido de carbono (Romero 2019). Todos estos elementos atentan contra la biodiversidad y la etnodiversidad prevalecientes en la zona.
- La vasta extensión de la cuenca, la debilidad de los sistemas de control de los países amazónicos, la corrupción política y económica de las instituciones oficiales, el poder de las mafias locales y la debilidad relativa de las organizaciones de representatividad indígena y de defensa medioambiental, y la represión ejercida contra ellos, limita de manera importante la acción de control para evitar los abusos que se cometen contra la naturaleza amazónica y las comunidades nativas amazónicas.
enero 19, 2020
6 . Aventureros tras la Ciudad Perdida de Z: la verdadera historia
enero 19, 2020
5 . Los barones del caucho entre finales del siglo XIX y principios del XX.
enero 16, 2020
4. Grandes científicos naturalistas en el Amazonas (siglos XVIII al XIX)
enero 13, 2020
3. La utopía del Paraíso Terrenal en la Amazonía
enero 11, 2020
2 . Misioneros religiosos en la Amazonía del siglo XVII
enero 8, 2020
1. Conquistadores y colonizadores del Amazonas
enero 8, 2020
Historia de los exploradores del Amazonas
This post is also available in: English (Inglés)