El cultivo de guaraná en Brasil es muy importante en la región norte del país, que surte de esa materia prima a una gigantesca industria de bebidas gaseosas, que supera, en volumen de producción, a cualquier otra bebida refrescante a escala nacional consumida en el Brasil.
¡Comprar productos de guaraná en línea!
Nombre científico
El nombre científico de la planta de guaraná es Paullinia cupana.
Pertenece al género Paullinia, ampliamente distribuido en la región neotropical, salvo un taxón que ocurre en África. En Brasil se han registrado 97 especies de Paullinia, de las cuales hay 72 en la Amazonía, la mayoría, 47 especies, localizadas en el estado de Acre (Medeiros de Oliveira, 2012).
Nombres comunes del guaraná
La planta tiene muchos nombres comunes, además de guaraná, una denominación que procede del tupí-guaraní Wara´ná, que significa “la fruta que es como los ojos de las personas”.
Y en verdad, el fruto se parece al ojo humano. Se le llama también guaraná de Maués (por su lugar tradicional de cultivo en Brasil), brazilian cocoa, o guaranazeiro.
Descripción de la planta de guaraná
El guaraná es un arbusto semi erecto, trepador, una liana o bejuco leñoso, perteneciente a la familia de las Sapindáceas, originario de la cuenca amazónica, y está ampliamente distribuido dentro de la cuenca, en Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, y fuera, en países como Paraguay y Argentina.
El guaraná crece en climas tropicales, en suelos arenosos y húmedos. Su tallo, de color pardo-amarillento, tiene la forma de un bejuco largo, leñoso, flexible, que puede alcanzar hasta 10 m de altura, y su copa varía entre 9 y 12 m2.
Las hojas de la planta son de color verde intenso, con nervadura prominente, grandes, persistentes, opuestas, alternas al tallo, formada de 5 a 9 folículos, lanceoladas y con los bordes dentados.
Es una planta monoica, con flores blancas masculinas y femeninas.
El fruto es esférico, capsular, de color negruzco y apariencia brillante.
Es una cápsula dehiscente, de 1 a 3 valvas o divisiones.
En el interior de cada valva se encuentra una pulpa blanca, y una única semilla que se torna de color rojo o anaranjado al madurar.
El primer fruto se recoge unos tres años después de la siembra, y la planta da una buena productividad a partir del cuarto quinto, dependiendo de la variedad sembrada.
La parte más usada de la planta es la semilla.
Tras cosechar el fruto, se limpia la semilla, se tuesta para separarla del pericarpio. Luego, se ralla y pulveriza, en un molino de martillo, de malla fina, para formar un polvo que presenta, en la medicina indígena, numerosos usos curativos.
La presencia de la cafeína
El guaraná es considerada la planta con el mayor contenido de cafeína en el mundo.
Algunos investigadores le atribuyen un 7 %, otros de 6,2 a 8 % (Kuskoski, Roseane, García, Troncoso, 2005), pero hay también otros estudios que reportan un tenor de cafeína de un poco más del 3 % , aunque superior a la contenida en el café, que va de 1 a 2 % (Fioravanti, 2013). Sánchez y otros (2015) señalan que cada gramo de guaraná contiene 36,8 mg de cafeína, 2,2 mg de teobromina y 1,1 mg de teofilina.
Según ellos, hasta el 8 % del contenido total del extracto de guaraná en una bebida energizante puede ser cafeína. Aparte de otros componentes como glucosa, en elevadas concentraciones, vitaminas, minerales y otros componentes no explícitamente determinados en la etiqueta del producto.
La cafeína es una sustancia estimulante del sistema nervioso central. Es un alcaloide vegetal presente en varios producto: café, cacao, yerba mate, té y principalmente guaraná. Provoca, según algunas investigaciones, liberación de adrenalina, prolongando el estado de vigilia y aumentando la capacidad para realizar esfuerzos físicos.
Esta propiedad del polvo de guaraná fue mencionada tempranamente por el misionero jesuita Joao Felipe Betendorf en el siglo XVII, tras visitar comunidades indígenas amazónicas, observando la resistencia física de los indígenas ante el hambre y la fatiga.
Las investigaciones no son definitivamente concluyentes sobre los efectos benéficos producidos por el consumo de productos que contengan cafeína (Molleapaza-Quispe, 2018).
En algunos estudios se ha encontrado que la ingestión de preparados con cafeína aumenta la percepción del estado de alerta/vigilia, el humor y el bienestar.
Ingerida a dosis bajas (de 40 a 60 mg) mejora el desempeño general, pero en cantidades superiores a 200 mg produce insomnio.
Aunque no se ha determinado con precisión la cantidad de consumo de cafeína en un rango de seguridad, se estima que puede estar cerca de 400 mg por día (Manrique, Arroyabe-Hoyos, Galvis-Pareja, 2018).
Ventajas y desventajas
El consumo de los principales componentes de las bebidas energéticas (cafeína, taurina, glucoronolactosa, L-carnitina) tienen su ventajas y desventajas.
La cafeína es benéfica porque eleva el nivel de alerta y locomoción, pero produce ciertos efectos adversos como taquicardia, aumento de presión arterial, irritabilidad y dificultad para la concentración.
La taurina presenta efectos benéficos como neuroprotector y como un elemento reductor de la producción de ácido láctico después del ejercicio físico, y un efecto adverso por producir taquicardia.
La glucoronolactosa, un carbohidrato, es benéfica por disminuir el estrés oxidativo, sin conocerse algún efecto adverso hasta el momento.
La L-carnitina, un aminoácido, mejora la función muscular y aumenta la resistencia en el ejercicio físico, con el problema de aumentar el riesgo de endometriosis.
La mezcla con alcohol
Lo que también se ha estudiado son los problemas ocasionados en las personas por el consumo asociado de bebidas energéticas y alcohol, por la creencia infundada de que esa asociación disminuye los efectos del alcohol y atenúa la resaca.
En este caso se ha encontrado que los consumidores de la mezcla presentan una menor coordinación , debilidad, sequedad en la boca y cefalea. Si se compara con el consumo único de alcohol, los investigadores encuentran que esos efectos se presentan en menor grado.
Si se estudian los efectos adversos de la ingestión de extracto de guaraná se encuentra la elevación de la presión arterial y el gasto cardíaco, y del nivel de LDL, disminución de los niveles de potasio sérico. Puede producir, dependiendo de la dosis ingerida, palpitaciones, insomnio, cefalea, pirosis, náuseas y emesis (Sánchez et al, 2015).
La mayoría de los estudios sobre el consumo de bebidas energizantes, sin asociación con otro elemento como alcohol, encuentran que los efectos producidos para el consumidor son estimulantes del sistema nervioso central por su contenido en metilxantinas (cafeína, teofilina y teobromina), aunque en ciertas condiciones se producen reacciones adversas cardiovasculares, psiquiátricas y neurológicas, así como efectos diuréticos.
De acuerdo con la opinión de muchos investigadores, habría que separar los efectos reales de las bebidas energéticas como agentes para obtener mayores rendimientos físicos, cognitivos y emocionales, y los beneficios potenciales asociados a la publicidad comercial que las promociona.
Breve historia de la producción de guaraná (especies)
E. Lleras, investigador científico de EMBRAPA, Brasil, señaló, en un exhaustivo estudio sobre el guaraná, inserto en la obra Cultivos marginados y otras perspectivas de 1492 (FAO 1992), que en la cuenca amazónica se han registrado varias especies botánicas del género Paullinia: cupana, sorbilis, yoco, pinnata, localizadas en la Amazonía.
Paullinia cupana
La P. cupana fue descrita a principios del siglo XIX a partir de materiales recolectados por Humboldt en San Fernando de Atabapo, en Venezuela.
Esta especie se extendió desde el sur de los raudales Atures y Maipures del río Orinoco, hacia la zona del alto río Negro y sus afluentes, en las fronteras de Venezuela, Colombia y Brasil.
Paullinia sorbilis
La P. sorbilis, conocida por los especialistas como el verdadero guaraná, fue domesticada en la banda meridional del río Amazonas. Originalmente silvestre, pasó a ser cultivada, y luego mejorada, a partir del siglo XX en algunas áreas del estado del Amazonas, al norte del Brasil, el mayor de sus 26 estados. En su cultivo destacaron inicialmente las áreas de Maués (que le dio nombre a la planta: guaraná do Maués), Borba, Parintins, Manaus e Itacoatiara.
Paullinia yoco
La P. yoco, la de menor importancia en la producción, solo es conocida en estado silvestre, localizada principalmente a lo largo del río Putumayo, en la zona fronteriza entre Colombia y el Perú.
Paullinia pinnata
La P. pinnata, descrita por el naturalista inglés H.W. Bates, en 1864, crece tanto en América como en África, donde sus hojas se emplean para envenenar peces en los arroyos, a la manera del barbasco.
Domesticación de la planta de mano de indígenas en tiempos pre-colombinos
La localización geográfica inicial en la cuenca amazónica de las dos especies más importantes de Paullinia, la cupana y la sorbilis, fue probablemente el resultado de una intervención antrópica por grupos indígenas en tiempos precolombinos, que difundieron tanto su manera de prepararla como de consumirla.
Se piensa que la liana leñosa fue llevada hasta la región del río Maués por miembros de la etnia baré o barré, que emigraron hacia el norte, y allí fue domesticada y empezó su cultivo.
El «Emporio del Guaraná»
La producción se concentró en el estado Amazonas a partir de plantas silvestres, convirtiéndose en, prácticamente, el único proveedor del guaraná en el Brasil. Allí se estableció el llamado Emporio del Guaraná, favorecido por la concesión monopólica, que duró desde 1936 hasta 1966.
A partir de 1966, roto el monopolio de la comercialización del guaraná, se extendió la producción y comercialización a otros estados, como el de Mato Grosso y Bahía.
La Bahía del guaraná
En poco tiempo, a partir de 1987, el estado de Bahía, situado al noreste del país, en el litoral del océano Atlántico, superó la producción de guaraná de Amazonas.
El cultivo de guaraná en Bahía es mejor manejado que en Amazonas: se emplean variedades más productivas y resistentes al hongo que infecta con la antracnosis, y que destruyó buena parte de los cultivos del Amazonas.
La gestión del cultivo en Bahía arrojó una productividad promedio de 408 Kg/por ha de semilla seca, duplicando la de Amazonas, que alcanzó a 206 Kg/ha de semilla seca.
Brasil es prácticamente el único gran productor de guaraná en el mundo, y el único en exportarla.
La producción de guaraná en Brasil es poco más de 5.000 t al año, una oferta muy pequeña en relación con la demanda mundial que puede estimarse en cerca de 60.000 t anuales.
Alta demanda + baja producción = Precio elevado
Esa enorme desigualdad entre la oferta y la demanda mundial, mantiene elevado el precio internacional del guaraná, que alcanza 9 US$ el kg de semilla, y 27 US$ el kg de polvo.
Del total producido, de unas 5.000 t por año, Bahía produce el 60 % (3.000 t), Amazonas el 24 % (1.200 t) y el resto, un 16 % (800 t) es producido en Mato Grosso y otros estados brasileños.
De las 5.000 t producidas de guaraná en Brasil un 70 % se destina a la industria de bebidas refrescantes gasificadas, principalmente como extracto o polvo, y el 30 % restante va a la exportación o al consumo interno en varias presentaciones como cápsulas, polvo, barra, jarabe y extracto.
Las variedades de guaraná en Brasil
La investigación agropecuaria en Brasil es responsabilidad básicamente de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), un ente estatal federal público presente en todo el país.
En la zona norte, el área principal de cultivo de guaraná, EMBRAPA desarrolla, desde hace casi medio siglo, a partir de 1976, una intensa campaña de investigación, de asistencia técnica y de capacitación relacionada con el rubro, que ha tenido impactos positivos en la dinámica del cultivo.
Hasta el 2013 de las variedades de guaraná desarrolladas por EMBRAPA, la más cultivada era la BRS Maués, lanzada en 2000, con un rendimiento de 1,5 a 3 kg de semilla tostada por planta. Más tarde, en el 2013, ofreció otro variedad, la Luzea, con un mayor rendimiento, de 3,62 kg de semilla tostada por planta/año, y una mayor productividad (de 1.200 a 1.500 kg por ha), mayor comparativamente que los otros cultivares empleados (que dan de 600 a 750 kg por ha).
La diferencia de rendimiento entre las grandes zonas productoras de guaraná en Brasil (Amazonas, Bahía y Mato Grosso) se explica, además de los cultivares sembrados, por las prácticas agronómicas utilizadas, en especial la densidad de siembra y la fertilización.
Es interesante anotar que, poco a poco, la producción de guaraná se ha venido volviendo un cultivo orgánico, sometido a una exigente supervisión.
Denominación de origen
Las semillas de la planta de guaraná se emplean probablemente desde hace varios siglos en la cuenca amazónica.
Se sabe, porque hay evidencias, que los indígenas amazónicos del actual territorio brasileño la recolectaban en la selva y la consumían ya desde el siglo XVII, según registran las crónicas de los misioneros. También hay información que desde el siglo XVII se hicieron algunas exportaciones de guaraná hacia Europa.
Planta sagrada
Se tiene noticia de que el guaraná era una “planta sagrada” entre los miembros de la etnia Sateré Mawe (o Sarteré-Maué), un grupo indígena de habla tupí-guaraní que ha habitado desde hace siglos en la región interfluvial de los ríos Madeira y Tapajós.
En su mitología la planta juega un papel destacado. Ellos la consumían en sus rituales y la empleaban como objeto de intercambio comercial fuera de su territorio.
Luego, a los indígenas se le fueron sumando, al paso de los años, grupos de caboclos, o mestizos, y otros agentes comercializadores de la semilla, como intermediarios o “atravesadores”, que abastecían del producto a los centros urbanos y a los exportadores, puesto que el guaraná era exportado tempranamente desde Brasil.
Origen de la bebida energética
El guaraná se volvió un producto muy codiciado económicamente a partir de su empleo como materia prima para la elaboración de bebidas carbonatadas, lo que comenzó a ocurrir desde la década de 1920.
En la medida en que se difundió el consumo de bebidas gaseosas con guaraná desde Sao Paulo, y se extendió por todo el país, el producto pasó de ser recolectado de plantas silvestres en la selva a ser cultivado, y a ser objeto de atención de las prácticas de mejoramiento en busca de cultivares más rendidores y resistentes a las plagas.
Buena parte de la prosperidad del estado de Amazonas desde finales del siglo XIX se asentó en la producción de guaraná, cuya demanda crecía rápidamente.
Después, se sabe, entró en la competencia la producción de Bahía, hasta que este último estado desplazó a Amazonas del primer lugar de la producción y lo aventajó con creces.
Había un hecho, sin embargo, que el rival bahiano no podía discutirle a la región de Maués: era la actividad pionera de la región en el uso, recolección, producción y comercialización del guaraná, y el papel protagónico que jugó la etnia Sateré-Mawe como domesticadores de la planta.
La empresa Antárctica y el guaraná
Ese hecho histórico, que la etnia organizada ha venido reclamando reiteradamente para la “apropiación”, se intensificó en 1979 con el establecimiento de un festival anual llamado “Fiesta del Guaraná”, apoyado financieramente por la empresa Antárctica.
Esa reclamación fue reforzada por las disposiciones de la Constitución brasileña de 1998, que reconoció el derecho de autonomía de los indígenas a sus territorios indígenas ancestrales.
La participación de Antárctica en el asunto viene del hecho de que su relación con Maués es estrecha desde 1940, y de que en 1971 adquirieron allí una propiedad, la fazenda Santa Helena, de más de 1.000 hectáreas, donde instalaron viveros, laboratorios de mejoramiento genético y cultivos de la planta.
Desde entonces se han producido conflictos por la apropiación del territorio y la adscripción de la planta de guaraná a ese territorio. Lo que equivale a establecer una denominación de origen en la región de Maués, en el Bajo Amazonas.
En 2004 se concede una Indicación Geográfica (IG) de protección para el guaraná: la primera IG concedida a un grupo indígena, y la primera IG concedida a un producto de origen brasileño localizado en el norte del país. Esa concesión favorece ampliamente las oportunidades comerciales del guaraná dentro y fuera del país (Pintón, Congretel, 2016).
El polvo de guaraná
El guaraná se consume en el territorio de lo que hoy es Brasil desde los tiempos precolombinos. Los indígenas secaban, tostaban y machacaban la semilla para formar un polvo fino que mezclaban con agua. La usaban para combatir la fatiga y otros padecimientos como dolores de cabeza y diarreas.
Energy Drink / Bebida energética
El consumo de bebidas con guaraná se inscribe dentro de la categoría de las llamadas bebidas energéticas.
Es decir, preparados estimulantes compuestos por cafeína e hidratos de carbono (glucosa, glucoronolactona, fructuosa o sacarosa), acompañadas de suplementos dietarios (taurina, vitaminas, minerales) o extractos vegetales y aditivos acidulantes (ácido cítrico y citrato de sodio), conservantes (benzoato de sodio, saborizantes (ácido cítrico) y colorantes.
En las bebidas energéticas, distintas a las bebidas hidratantes, que hidratan mientras que las otras estimulan, consiguiendo ese efecto principalmente por la asociación de la cafeína con la taurina, dos componentes que no son completamente inocuos (Cote-Menéndez, Rangel-Garzón, Sánchez-Torres, Medina-Lemus, 2011).
La taurina
La taurina es un componente azufrado derivado de la cisteína, que es un aminoácido no esencial, sintetizable por el organismo humano, que está presente en alimentos con alto contenido de proteínas (como carne cruda, huevo de gallina criolla y no de pollera, crustáceos, leche materna, y en algunos vegetales como brócoli y espárragos).
La taurina agregada no es beneficiosa, pero tampoco tóxica, a menos que sea ingerida en cantidades que son muy difíciles de alcanzar durante un día.
Las primeras bebidas energéticas hechas con guaraná
En 1921 se creó una bebida gaseosa con guaraná en Brasil (La Antárctica), pero la primera bebida energética, considerada como tal, fue elaborada en 1948 en Estados Unidos, con el nombre de Dr. Enuf.
Una referencia (Sánchez, et al, 2015) señala que en 1926 apareció en el Reino Unido una bebida creada por William Owen, para la recuperación de los enfermos.
No obstante, pasaron varias décadas, hasta 1987, para que las bebidas energéticas se popularizaran mundialmente. Sucedió ese año, con la aparición exitosa de la marca Red Bull, producida en Austria, introducida en Estados Unidos en 1997.
El mercado mundial de bebidas energéticas ha crecido exponencialmente. Se estima que se comercializan más de 300 marcas de bebidas energéticas en el mundo, de las cuales el 60 % se produjeron en Estados Unidos. Para 2008 la industria de bebidas energéticas giraba en torno a los 26,9 mil millones de dólares anuales.
Cifras estadísticas del consumo de bebidas energéticas en el mundo
La expansión de su consumo es sorprendente. Se calcula que el 30 % los jóvenes estadounidenses consumen regularmente bebidas energéticas. De éstos, 66 % están entre 13 y 35 años. De ellos, el 64 % son varones (Mintel Group 2016). Diversos estudios, mencionados por Sánchez (et al, 2015), señalan la fuerte penetración de las bebidas energéticas en varios mercados.
En 16 países de la Unión Europea, las bebidas energéticas fueron consumidas en 2011 por el 68 % de los adolescentes, el 30 % de los adultos y hasta el 18 % de los niños.
En América latina el 64,9 % de las personas las ha ingerido. De ellos, un 87,6 % las han mezclado con alcohol. En México, un estudio entre estudiantes de la Universidad de Baja California mostró que un 12 % de universitarios, consumen bebidas energéticas al menos una vez a la semana.
El consumo interno de guaraná en Brasil es muy elevado, porque es el ingrediente principal en la elaboración de la bebida gaseosa más tradicional del país, elaborada con extracto de guaraná.
Su popularidad se acrecienta claramente desde la década de 1940, cuando se convirtió en la bebida nacional del Brasil. El consumo anual de bebidas gaseosas con sabor a guaraná alcanzó a 3.000 millones de litros por año, creciendo a una tasa promedio anual del 3 por ciento.
En 1973 se reglamentó oficialmente en Brasil el uso del guaraná como bebida, estableciéndose las concentraciones máximas o míminas contenidas en gaseosas, jarabes y otros productos. Se estableció, por ejemplo, en el caso de bebidas gaseosas, que la cantidad mínima de extracto de guaraná debe ser de 0,02 g por litro.
En 1981 EMBRAPA desarrolló el polvo soluble de guaraná, lo que facilitó su empleo. Actualmente el guaraná se comercializa en forma de bastones, que se secan y luego se rallan para mezclar con agua, y en polvo soluble o insoluble.
El guaraná se consume también, tradicionalmente, en Paraguay (la Pulp, del expresidente Horacio Cartes), Perú (producida por la empresa Backus), y Argentina (la V, producida por la empresa de Villa del Sur), aunque no con la intensidad con que se hace en Brasil, donde hay muchas empresas productoras, además de la de Antárctica y Brahma, como Schincariol, Kuat, Jesús, etc.
Principales productores de bebidas con guaraná en Brasil
Los mayores productores brasileños de bebidas con guaraná son Antárctica y Brahma, ambas inicialmente productoras de cerveza.
La Antárctica fue creada en 1885 por el paulista Joaquim Salles, incursionando en la actividad cervecera desde 1888.
En 1921 Salles empezó a producir en Sao Paulo la bebida con guaraná Antárctica, empleando el extracto de guaraná. Brahma, por su parte, fue creada en 1888 por el suizo Joseph Villiger, como una industria cervecera. La rivalidad entre Antárctica y Brahma por el control del negocio ha sido fuerte, hasta que decidieron fusionarse para formar, en 1999-2000, la empresa multinacional AmBev (American Beverages), considerada la quinta mayor empresa cervecera del mundo y la mayor productora de bebidas gaseosas con guaraná en Brasil.
Productos con guaraná
El fruto del guaraná tiene un sabor muy amargo, por lo que excepcionalmente es consumido como fruta fresca, y se prefiere consumir sus derivados, tales como bebidas, polvo y cápsulas.
El guaraná se ofrece, para la venta, tanto para el consumo interno como para la exportación, en varias presentaciones.
Una forma, la más conocida, es en polvo, prefiriéndose el polvo de la semilla del fruto producido de manera orgánica. Se le ofrece en un polvo, de una pureza del 100 %, sin aditivos, apto para el consumo de veganos y celíacos.
En este caso se recomienda tomar 3 g al día, cantidad equivalente al contenido de una cucharadita de té. Para tomarlo, el polvo se disuelve en agua, leche, zumo de fruta o yogur.
El producto se ofrece también en forma de cápsulas, recomendándose una dosis de 2 unidades por día, al menos una media hora antes de hacer ejercicio físico.
Se ofrecen, además, comprimidos elaborados con extractos de guaraná, que contienen 300 g cada uno. Se recomienda la toma de 1 comprimido por día. Este producto no contiene gluten ni lactosa, y se ingiere con el propósito de estimular la memoria, la concentración mental y aumentar el vigor físico.
También se ofrece como barras, jarabe, o extracto.
Usos medicinales del guaraná
El guaraná es muy empleado en la medicina popular, y son numerosos los usos recomendados, aunque muchos investigadores señalan que la mayoría de estos usos no está respaldado por evidencia comprobatoria de sus propiedades y de sus efectos.
Afrodisíaco
Así sucede con la enorme reputación que tiene el guaraná como un producto afrodisíaco, lo que puede ser consecuencia más bien de los efectos atribuibles al mejoramiento del rendimiento físico general del usuario. Con este propósito, en medicina popular se prepara una mezcla con damiana (Turnera difusa), schisandra (Schisandra chinensis) y otras plantas.
Otras aplicaciones
Sus virtudes medicinales, al menos las que se le atribuyen, abarcan un amplio espectro de funciones: para tratar la ansiedad; aumentar el apetito, en especial a las personas con cáncer que se vuelven inapetentes; mejorar las habilidades cognitivas de las personas, en especial la memoria; aumentar el rendimiento atlético; colaborar, combinado con damiana (Turnera difusa) y mate, en algunos regímenes de adelgazamiento; ayudar a eliminar la retención de líquidos; calmar la artritis reumatoidea, y se le recomienda, en la medicina popular, también como antidiarreico, antiagregante plaquetario, diurético, cicatrizante, y para tratar la arteriosclerosis, la disentería, las hemorroides, y en uso externo, en crema, como cicatrizante (Henman, 1982; Kuskoski, Roseane, García, Troncoso, 2005).
¿Para adelgazar?
Hay otras aplicaciones que se estudian en dermatología, como sus posibles efectos reductores de la celulitis (Hexsel, Orlandi, Zeehmester de Prado, 2006).
El guaraná es rico en contenido de metilxantinas, o xantinas metiladas. La presencia de estos elementos es la responsable de las funciones estimulantes y energizantes del producto. En particular, su riqueza en cafeína, teofilina y teobromina. Aparte de los compuestos fenólicos, como los taninos.
Se recomienda la toma de guaraná para reducir el riesgo de formación de coágulos que pueden obstruir los vasos sanguíneos y producir un infarto o isquemia, o un accidente cardiovascular, debido a que el guaraná es un agregante plaquetario.
El guaraná es un excelente antioxidante, que neutraliza los radicales libres causantes de daño oxidativo a nivel celular, relacionado con la aparición de cáncer y de algunas patologías neurodegenerativas, tales como el mal de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la demencia senil.
Algunos investigadores , como Fioravanti (2013), señalan que la capacidad antioxidante es prolongada por su asociación con los taninos, compuestos fenólicos que representan el 7 % del peso en seco, y coadyuvan a lograr el gran efecto antioxidante atribuido al guaraná.
Contraindicaciones
No obstante, hay contraindicaciones en su utilización, sobre todo cuando se consume con frecuencia.
En las etiquetas de presentación de las bebidas elaboradas con guaraná se desaconseja su consumo por niños y embarazadas.
No se recomienda tampoco el consumo de guaraná en altas dosis, ni por tiempo prolongado.
Algunos indican que hay limitaciones para su ingestión por su riqueza en cafeína, recordando que la dosis de cafeína entre 10 y 14 g puede ser muy peligrosa, y producir la muerte.
Algunas investigaciones señalan que su consumo frecuente y en dosis elevadas puede causar ciertos trastornos como ansiedad, insomnio, taquicardia, convulsiones, gastritis.
Se señala, además, su contenido en cafeína puede afectar severamente la manera cómo algunos diabéticos procesan el azúcar (la glucosa), complicando su control en la sangre.
El consumo de guaraná puede ocasionar arritmas e incrementar la presión arterial de las personas.
Se desaconseja combinar el consumo de guaraná con otras sustancias psicoactivas estimulantes como la cocaína, la efedrina y las anfetaminas, porque pueden ser altamente tóxicas (Wikoff, Welsh, Henderson, et al, 2017).
Igualmente se considera riesgoso la combinación de bebidas energéticas, entre ellas las que contiene guaraná, con la ingestión de etanol y de otras sustancias consideradas drogas, porque pueden producir desórdenes fisiológicos que conducen a emergencias hospitalarias, por problemas de arritmia y neurológicos. Incluso producen agresividad e ideación suicida. En todo caso, esa asociación constituye un factor de riesgo por toxicidad (Manrique, Arroyabe-Hoyos, Galvis-Pareja, 2018).
Bibliografía
- Atroch A.L. et al. (2012). Domestication and breeding of the guaraná tree. Butem A.L.O., Lopes M.T.G., Clement C, R., Hiroshi N. Viscosa, Mato Grosso. Universidade de Viscosa.
- Cote-Menéndez M., Rangel-Garzón C., Sánchez-Torres M.Y., Medina-Lemus A. (2011). Bebidas energizantes: ¿Hidratantes o estimulantes? Re. Fac. Med. Vol. 59 (3), 255-266. Universidad Nacional de Colombia. Fuente
- FAO. (1992). Especies de Paullinia con potencial económico, 221-226. Hernández-Bermejo J.E., León J. (eds). Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492. Roma: FAO. PDF
- Fioravanti C. (2013). Luzeia: la superguaraná. Revista Pesquisa. Fape.pb.br/es/2013(04/02/luzeia-la-superguarana.
- Henman A.R. (1982). Guaraná (Paullinia cupana var. sorbilis): Ecological and social perspectives on an economic plant of the Central Amazon Basin. Journal of Ethnopharmacology, Vol. 6 (3), November, 311-338. Fuente
- Hexsel D., Orlandi C., Zeehmeister de Prado D. (2006). Botanical Extracts Used in the Treatment of cellulite. Dermatology Surgery.
- Kuskoski E.M., Roseane F., García A., Troncoso G., A.M. (2005). Propiedades químicas y farmacológicas del fruto guaraná (Paullinia cupana). Vitae. Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, Vol. 12 (2), 45-52. PDF
- Lleras E., Cenargen, EMBRAPA. Brasilia. en:FAO.org. /tempref/old/proior/sesalim/prodalim/contenido)libro09/cap.4_4.htm. Fuente
- Manrique C., L., Arroyave-Hoyos C.L., Galvis-Pareja D. (2018). Bebidas cafeinadas energizantes.: efectos neurológicos y cardiovasculares. Latreia, 3 (1), Enero-Marzo, 66-75. Fuente
- Medeiros de Oliveira H. (2012). O genero Paullinia (Sapindaceae) no Acre, Brasil. Projeto de dissertacao. Instituto de Pesquisas Jardim Botanico do Rio de Janeiro. Fuente
- Mintel Group. (2016). Energy drinks. Energy-drinks-US-May2016. Disponible en: http://store.mintel.com/energy-drinks-us-may-2016.
- Molleapaza-Quisoe J.C. (2018). Consumo de las bebidas energéticas y los efectos adversos en el organismo de los consumidores. Fuente
- Pereira, J.C. (ed.). (2005). Cultura do guaranzeiro no Amazonas. Manaus: EMBRAPA. Fuente
- Pintón F., Congretel M. (2016). ¿Innovar para resistir? La territorialización de la guaraná en la Amazonía. Eutopia, No. 10, Diciembre, 25-40. Fuente
- Sánchez J.C., Romero C.R., Arroyave C.D., García A., Giraldo F.D., Sánchez I.V. (2015). Bebidas energéticas: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspectivas en Nutrición Humana . Vol. 17 (1), 79-91. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Fuente
- Wikoff D, Welsh B.T., Henderson R. et al. (2017). Systematic review of the potential adverse effects of cafeína consumption in healthy adults, pregnant women, adolescents, and children. Food Chemical Toxicology. 109, 585-648. Fuente
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
Artículos relacionados
enero 27, 2020
Camu-camu: beneficios, Súper-Vitamina C y dónde comprar
enero 25, 2020
Cacao (Theobroma cacao)
enero 10, 2020
Acai, asai, asaí o açaí: ¡fruta que lo cura TODO!
diciembre 9, 2019
Beneficios de la Pitahaya, pitaya o Fruta del Dragón
octubre 28, 2019
7 frutas medicinales del Amazonas
octubre 20, 2019
Buriti, moriche o aguaje (Mauritia Flexuosa)
octubre 5, 2019
Frutas amazónicas
octubre 5, 2019
🥇 Flora del Amazonas: 1001 especies de plantas, nombres, fotos y usos!
This post is also available in: English (Inglés)