Delfín rosado, tonina, boto o bufeo colorado (Inia geoffrensis, Inia Boliviensis, Inia araguaiensis) son nombres comunes de un mamífero acuático que habita en muchos ríos de la cuenca amazónica y en la cuenca del Río Orinoco en América del Sur. También es conocido como delfín del Amazonas.
A principios de siglo XXI era poco lo que se sabía del delfín rosado aunque ya desde entonces se consideraba una especie fuertemente amenazada (Hamilton, 2001).
Características del delfín rosado del Amazonas
Los delfines rosados suelen medir entre 6 y 8 pies de largo y pesar entre 185 y 355 libras, son más pequeños que los delfines de mar, tienen el hocico más largo, una adaptación producto de la evolución que les resulta útil para encontrar alimentos en el fondo de río.
A diferencia de los delfines de mar los de río pueden mover el cuello y rotar la cabeza.
También estos animales cuentan con dientes más puntiagudos que los delfines de mar. Y tienen lo que se asemeja a los dedos en los extremos de sus aletas y su aleta dorsal es mucho menor.
La vista de los delfines de río amazónicos ha evolucionado para adaptarse a las aguas turbias. Podría decirse que se ha adaptado a su hábitat, modificando incluso la morfología de su aparato visual.
Los ojos de estas toninas son minúsculos comparados con los de otros delfines y aunque su agudeza visual es baja, se considera suficiente para las aguas turbias donde se mueve donde solo se distinguen objetos a corta distancia.
Población de delfines rosados del Amazonas
La población exacta de delfines rosados que viven en los ríos de la cuenca Amazonas-Orinoquía es incierta, sin embargo los expertos estimaban en 2007 que su número total podría oscilar entre los 3 y 5 millones de especímenes. (Ruiz-García, 2007)
Lamentablemente su población ha sido diezmada. Para ser exactos “ha disminuido en un 70.4% en los últimos 22 años” (da Silva et al.2018). El delfín rosado amazónico se considera una especie vulnerable, cuya subsistencia está siendo peligrosamente amenazada.
¿Dónde vive el bufeo colorado?
El delfín rosado puede encontrarse en muchos ríos de la cuenca Amazonas-Orinoquía. En los deltas o desembocaduras, en las cochas o lagunas (las madres y sus crías suelen preferir estas aguas más tranquilas), en los ríos principales y sus afluentes e incluso en cascadas y rápidos.
Los ríos donde se ha verificado su existencia incluyen pero no se limitan a los siguientes:
Bolivia: en los Ríos Mamoré, Iruyañez, Securé, Tijamuchí, Itenez (= Guaporé), Ipurupuru
Perú: en los ríos Napo, Curaray, Ucayali, Tapiche, Canal del Puhinauva, Marañón y Samiria.
Ecuador: en el Río Napo, Tigre, Pastaza y Santiago.
Colombia: en los ríos Guabiare, Bita, Putumayo y Amazonas
Venezuela: en los ríos Orinoco y Arauca.
Brasil: en los ríos Amazonas, Araguaia y Tocantins entre muchos otros.
En todos los ríos antes mencionados se han llevado a cabo diversos estudios científicos que han verificado su existencia, proponiendo diversas formas de catalogarlos taxonómicamente en subespecies, discutiendo si debe ser considerada monoespecífica o biespecífica, analizando su ADN, estimando sus poblaciones, su hábitat, señalando las serias amenazas que atentan contra su supervivencia, entre otros esfuerzos loables por conocer mejor a este mamífero acuático amazónico tan peculiar.
El sistema de ecolocalización de las toninas
En 1970 se publicó un estudio donde se corroboró que el Inia geoffrensis, al igual que los delfines de mar, posee un sistema de navegación tipo sonar de ecolocalización, como el que usan los submarinos para orientarse en el fondo del océano, pero biológico.
Para realizar este estudio los investigadores tomaron una tonina del río orinoco y la llevaron a un laboratorio en Hawaii donde la mantuvieron en cautiverio en un tanque que emulaba las características del agua propias de su hábitat natural.
Allí el ejemplar bautizado como IG8 fue monitoreado 24 horas con aparatos de grabación de frecuencias ultrasónicas de banda-ancha.
Dentro del tanque se colocaron obstáculos transparentes de acrílico que este bufeo colorado esquivaba en su camino hacia su objetivo después de haber recibido algún estímulo.
Para sorpresa de los investigadores este animal casi nunca estuvo en silencio, además de sus silbidos que usan para comunicarse y de sus chasquidos, el delfín de río emitía un “tren de clics” en frecuencia ultrasónica, aún estando dormido. Esta secuencia de clics inaudibles para el ser humano no se detuvo por más de 8 segundos y su intensidad osciló entre los 25 y casi 200 Khz.
Como parte de esta investigación también se pudo conocer algunos de sus comportamientos.
Comportamiento de un delfín rosado estudiado en cautiverio
A IG8 le gustaba especialmente el pompano. Cuando se le alimentaba con peces enteros (con cabeza), éste se las quitaba de alguna manera antes de ingerirlos. Cuando se le daba pescados sin cola, el delfín rosado del orinoco lo dejaba intacto en el fondo del tanque y por lo general se lo comía después.
Penner y Murchison notaron que cuando el delfín nadaba al revés pegado al fondo del tanque era porque tenía apetito, cuando el delfín resoplaba expulsando mucosa por la nariz era muchas veces una muestra de frustración, enojo o estrés.
También apuntaron 3 tipos de respuesta ante los distintos estímulos sonoros, entre ellos era común que el delfín hiciera un giro hacia atrás, estuviera con la boca abierta y la cabeza girada a 90 grados del cuerpo, o hiciera chasquidos y bostezos.
Inteligencia
Aunque en un tiempo se pensó que el delfín rosado era menos inteligente que otras especies de platanistoidea, en 1989 un estudio realizado por el zoólogo alemán Wolfgang Gewalt con toninas del río Orinoco en el zoológico de Garten Duisburg registró una serie de comportamientos inteligentes.
Estos comportamientos del delfín rosado fueron descritos como “juguetones e inventivos al extremo”. Gewalt destacaba en aquella oportunidad no solo el uso de diferentes tipos de bolas, palos, macetas y cepillos como herramientas o juguetes, sino también, y para sorpresa de muchos, que las toninas construían “anillos de burbujas de aire hechos por sí mismos para nadar a través de ellos o ‘camas’ de burbujas de aire, para acostarse.”
Delfín rosado nombre científico
El Inia geoffrensis (Blainville, 1817) es el nombre científico de al menos una de las especies del delfín rosado que también es llamado boto, bufeo, delfín del Amazonas o tonina, una especie de mamífero cetáceo odontoceto de la familia Iniidae.
Además, dentro de los odontocetos, el delfín rosado pertenece a la superfamilia Platanistoidea, es decir de delfines de río, que está formada por dos familias: Platanistidae e Iniidae, a la que pertenece el género Inia.
Especies y subespecies de delfines amazónicos (taxonomía).
Sobre el número de especies de Inia o de sus sub-especies todavía los científicos no se ponen de acuerdo.
Desde que el delfín rosado fue descrito formalmente por primera vez por el zoólogo francés Henri de Blainville en 1817 quien lo catalogó como Inia geoffrensis , hasta el presente se han propuesto otras especies y sub-especies de acuerdo a las distintas características físicas y, más recientemente, de su ADN mitocondrial.
El delfín rosado de Bolivia ¿Inia boliviensis o Inia geoffrensis boliviensis?
En 1834 otro naturalista y zoólogo francés llamado Alcide d’Orbigny nota unas diferencias importantes en la dentadura (menor cantidad de dientes) y en el cráneo (menor tamaño de la cavidad neurocraneal) de los delfines rosados en Bolivia, proponiendo que pertenecen a otra especie que bautiza como Inia Boliviensis (Best & da Silva, 1993).
Aunque ésa especie ha sido reconocida como tal por estudios genéticos y morfométricos (Banguera-Hinestroza et al., 2002; Martínez-Agüero et al., 2006; RuizGarcía et al., 2006, 2007, 2008; Ruiz-García, 2010) para 2017 el comité de taxonomía de la Sociedad para la Mamología Marina (Society for Marine Mammalogy’s Committee on Taxonomy ) seguía reconociendo una sola especie Inia Geoffrensis para agrupar a todos los delfines rosados amazónicos en general con dos sub-especies Inia Geoffrensis Boliviensis e Inia Geoffrensis Geoffrensis. (da Silva, 2018)
La tonina del Orinoco
Muchos otros autores admiten otra especie adicional que es la Inia Humboldtiana la cual designa a las poblaciones de delfines rosados o toninas que habitan la cuenca del Río Orinoco tanto en Colombia como en Venezuela (Pilleri and Gihr, 1978; Da Silva & Martin 2000; Hamilton, 2001)
Otra especie de bufeo colorado sin confirmar: Inia Araguaiensis
En la cuenca de los ríos brasileños Araguaia y Tocantins, otros afluentes del Amazonas, un grupo de investigadores encabezados por el checo Tomás Hrbek del Laboratorio de Evolución y Genética Animal de la Universidad General de Amazonas (Brasil) describieron en 2014 lo que aseguran es una nueva especie de delfín de río amazónico al que bautizaron como Inia araguaiaensis, esa tesis fue defendida en 2016 por otro trabajo de investigación liderado por el biólogo Salvatore Siciliano del Instituto Oswaldo Cruz (Curitiba, Brasil)
Otras especies de delfines de río alrededor del mundo son: el delfín de río de la Plata (Pontoporia blainvillei) al sur del continente americano, el delfín del río Yangtze en china (Lipotes vexillifer) y el delfín de río de la India (Platanista gangetica)
¿Qué come el delfín rosado?
Las toninas del Amazonas se alimentan de cangrejos, de peces pequeños de río como el pez gato y la piraña, así como también de tortugas pequeñas.
Muy frecuentemente se ubican cerca a las caídas de agua y en la desembocadura de los ríos, momento en el cual se disgregan los cardúmenes de peces haciendo más fácil su captura.
Reproducción
Las hembras alcanzan la madurez entre los seis o siete años, mientras que los machos lo hacen mucho más tarde.
Su época de reproducción es estacional y coincide con la temporada seca, cuando el nivel del agua es bajo y el periodo de gestación dura entre nueve y doce meses. Las hembras dan a luz cuando el río Amazonas está en su máximo nivel, entre los meses de mayo y julio.
Las crías al nacer pesan 80 kg y la etapa de lactancia se prolonga hasta por un año, con intervalos de dos a tres años entre cada embarazo, solo paren una sola cría cada dos a tres años y la lactancia dura más de un año.
Evolución de los delfines de río
Con respecto a su evolución, en 2001 una investigación encabezada por Healy Hamilton y financiada por la Universidad de California (Berkeley) y la Fundación Yubarta (Cali, Colombia) trató de dilucidar el origen posible de los delfines de río basado en un análisis filogenético de 3 genes mitocondriales en 29 especies de cetáceos.
Hamilton (2001) sugiere que los ancestros de los 4 linajes de delfines de río extintos (Inia, Pontoporia, Lipotes and Platanista) “colonizaron los mares epicontinentales poco profundos que inundaron las cuencas de los ríos Amazonas, Paraná, Yangtze e Indogangético,” durante el Mioceno medio hace 14 millones de años aproximadamente.
Al retirarse las aguas los ancestros de estas especies quedaron confinados a vivir en los ríos de agua dulce y tuvieron que adaptarse para sobrevivir a su nuevo hábitat.
Se estima que hace 3,5 millones de años (Hollatz et al. 2011) una población de delfines quedó atrapada en los ríos de las llanuras bajas bolivianas, por una barrera de 400 kilómetros de rápidos por lo cual esta especie o subespecie evolucionó de manera aislada presentando actualmente características morfológicas diferentes a las del inia geoffrensis como un cráneo más pequeño y menos dientes (ALIAGA-ROSSEL 2012).
Otros estudios genéticos
Un grupo de investigadores encabezado por el biólogo calatán Manuel Ruíz-García profesor de la Universidad Javeriana en Colombia, analizaron durante 3 años 200 muestras de delfines rosados en 19 ríos de la cuenca Amazonas-Orinoquía.
Los investigadores constataron, entre otras cosas, que la población de bufeos colorados de la cuenca en general presentaba un estado aparentemente “saludable” en cuanto a su acervo genético, exceptuando la de los ríos de la Amazonía boliviana.
De acuerdo a estos especialistas, los delfines rosados en Bolivia son “vulnerables” debido a una “menor interacción genética entre sus poblaciones”.
La investigación publicada en 2007 contó con el apoyo de Colciencias (organismo gubernamental colombiano de apoyo a la ciencia, y la tecnología), el Fondo para la Acción Ambiental y de no pocas comunidades indígenas amazónicas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Un año después estos especialistas evidenciaron que el Delfín Rosado o bufeo colorado de Bolivia sí era genéticamente “una unidad evolutiva diferente” (Ruíz-García, 2008), que ha evolucionado aislada de los otros delfines de la cuenca Amazonas-Orinoquía.
3 amenazas del delfín rosado
Estas criaturas hermosas han vivido durante siglos en el Amazonas y sus afluentes, sin embargo, la destrucción acelerada de la cuenca del Amazonas los ha puesto en la Lista Roja de animales amenazados (da Silva, 2018)
Entre las amenazas inminentes mencionadas por el estudio dirigido por Da Silva y publicado por la unión internacional para la conservación de la naturaleza IUCN (por sus siglas en inglés International Union for conservation of the nature.) tenemos:
1. La minería y contaminación de las aguas
Y es que según la Organización Internacional de Conservación de la Naturaleza WWF y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el aumento en los niveles de contaminación de mercurio ha causado un número significativo de muertes en la población de los delfines rosados.
En especial en los que se encuentran cerca de las minas de oro donde el mercurio se utiliza como parte del proceso de extracción de oro.
De todos los delfines que habitan la gran cuenca amazonas-orinoquía los que presentan un nivel de contaminación mayor con mercurio son los del río Orinoco (Da Silva, 2018).
2. Pesca incidental
También el aumento de el tráfico y la pesca industrial o de arrastre en el río Amazonas amenaza a estas criaturas. Los delfines son propensos a quedar atrapados en las redes o en trampas para cazar manatíes.
Los especialistas calculan que en 2010 al menos unos 176 delfines fueron víctimas de la actividad pesquera.(Brum 2011, Brum y da Silva 2016).
3. El uso de carne de delfín rosado como carnada
Vera M.F. da Silva del Instituto de Pesquisas da Amazonía (Brasil) ha dirigido una serie de trabajos de investigación que han puesto en evidencia la vertiginosa mengua de sus poblaciones sobre todo a partir del año 2000 cuando se popularizó el uso de la carne de delfín como carnada para pescar un tipo de bagre muy valorado en los mercados conocido como Piracatinga (Calophysus macropterus).
En 2015 Da Silva demostró cómo afectan los complejos hidroeléctricos a los delfines.
Posteriormente, en 2017, Da Silva denunció la cacería continua de este animal.
En 2018 se publicaron más resultados de sus continuas investigaciones, según los cuales la población de delfines rosados del Amazonas “ha disminuido en un 70.4% en los últimos 22 años (da Silva et al.2018).”
Otras amenazas son el comercio de productos a base de delfín rosado, la pesca con explosivos y la contaminación de las aguas con pesticidas y productos químicos usados para la agricultura.
Además, el ruido producido por máquinas, motores y la contaminación acústica causada por ellos, se cree que produce un fenómeno desconcertante en sus sistemas de navegación, causando así la muerte de muchos delfines rosados.
Datos curiosos del delfín rosado o bufeo colorado
La Universidad de Salamanca publicó en su portal web que el delfín rosado es mucho más flexible y lento que los de océanos.
Y es que esto se debe a que durante la época de inundación, su hábitat se llena de árboles y parte del suelo del bosque, creando un campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va en busca de su presa.
Otro dato adicional sobre el delfín del Amazonas es que éste puede llegar a vivir hasta 30 años.
También se han registrado costumbres un tanto sexistas entre los bufeos colorados, ya que las hembras lactantes con crías pequeñas suelen quedarse en las cochas o lagunas y pequeños afluentes donde las aguas son más tranquilas mientras los machos adultos recorren los ríos principales.(Trujillo 1997, McGuire y Winemiller 1998, Denkinger 2001, Hollatz et al. 2011).
Delfín rosado leyenda – El Bufeo Colorado
Según la tradición amazónica, la tonina es una criatura mágica que adopta forma humana y emerge del río para seducir a hombres y mujeres y llevarlos a una ciudad encantada que se encuentra bajo el agua.
De igual manera, se dice que la tonina se hace pasar por una persona que lleva sombrero, para que que no vea el espiráculo y la frente bulbosa.
También cuenta la leyenda local que las mujeres jóvenes en los días de su menstruación y en las noches de luna llena, cuando entran a las aguas del río Amazonas o andan por el río en una canoa, pueden contar con la visita del bufeo colorado que irá a embarazarlas.
Por esta razón se les acredita a los delfines rosados la paternidad de todos los niños sin padre de la región.
La asombrosa empatía del delfín rosado o bufeo colorado con los seres humanos fomenta la industria del turismo, nos invita amorosamente a cuidar y defender la preservación y el equilibrio de su hábitat natural.
Dibujo para colorear
Bibliografía
- Brum, S.M. 2011. Interação dos golfinhos da Amazônia com a pesca no Médio Solimões. Master of Science thesis, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Manaus.
- Brum, S.M. and da Silva, V.M.F. 2016. Amazon Dolphins Interactions with Fisheries in Central Amazon, Brazil. Anais XVII Reunión de Trabajo de Especialistas em Mamiferos Acuáticos de America del Sur. Valparaíso, Chile.
- da Silva, V., Trujillo, F., Martin, A., Zerbini, A.N., Crespo, E., Aliaga-Rossel, E. & Reeves, R. 2018. The IUCN Red List of Threatened Species: Inia geoffrensis. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T10831A50358152.en
- Gewalt, W. (1989). Orinoco-Freshwater-dolphins (Inia geoffrensis) using self-produced air bubble ‘rings’ as toys. Aquatic Mammals, 15(2), 73-79. http://aquaticmammalsjournal.org/share/AquaticMammalsIssueArchives/1989/Aquatic_Mammals_15_2/Gewalt.pdf
- Healy Hamilton1*, Susana Caballero2, Allen G. Collins1 and Robert L. Brownell Jr. 2001. Evolution of river dolphins https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088639/pdf/PB010549.pdf
- Pilleri G, Gihr M (1977) Observations on the Bolivian (Inia boliviensis d’Orbigny, 1834) and the Amazonian bufeo (Inia geoffrensis de Blainville, 1817), with a description of a new subspecies (Inia geoffrensis humboldtiana). Invest Cetacea 8: 11-76.
- Ruiz-García M., A. Murillo, C. Corrales, N. Romero-Aleán, D. Álvarez-Prada. 2007. Genética de poblaciones amazónicas: la historia evolutiva del jaguar, ocelote, delfín rosado, mono lanudo y piurí, reconstruida a partir de sus genes. Animal Biodiversity and Conservation 30.2 Bogotá, Colombia.
- Ruiz-Garcıa, M., Caballero, S., Martinez-Aguero, M. and Shostell, J.M. 2008. Molecular differentiation among Inia geoffrensis and Inia boliviensis (Iniidae, Cetacea) by means of nuclear intron sequences. In: Koven, V.T. (ed.), Population Genetics Research Progress, pp. 177-203. Nova Publishers Inc., Boca Raton, FL, USA.
- R. H. Penner y A. E. Murchison. EXPERIMENTALLY DEMONSTRATED ECHOLOCATION IN THE AMAZON RIVER PORPOISE, INIA GEOFFRENSIS (BLAINVILLE). 1970. Ocean Sciences Department. . By members of the Marine Bio Science Divüyon. Vnork was performed from March 1969 to December 1969. Hawaii USA.
- TAVERA Gabriela , BECERRA Pilar , RUÍZ-GARCÍA Manuel, CARVAJAL-VALLEJOS Fernando M., SALINAS MENDOZA Adriana y VAN DAMME Paul A. FAUNAGUA. 2011. EL DELFÍN BOLIVIANO (INIA BOLIVIENSIS) EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA: DISTRIBUCIÓN, ESTADO POBLACIONAL Y AMENAZAS. Cochabamba-Bolivia http://www.faunagua.org/biblioteca/3Cap5.pdf
Lic. en Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo Humanístico (Universidad de Los Andes, 2005). Director y guionista de cine y TV. Especialista en Marketing Digital (SEO, SEM, Adwords, Adsense). Gerente General (CEO) en DMT Agency. Es editor fundador del portal delamazonas.com entre otros.
Artículos relacionados
mayo 25, 2020
Lagarto jesucristo
mayo 8, 2020
Capibara, ronsoco, carpincho, chigüiro
abril 20, 2020
Cocodrilos o Caimanes del Amazonas
abril 10, 2020
Animales gigantes de la Era Cenozoica en el Amazonas
marzo 25, 2020
La piraña: ¿espíritu del mal?
marzo 20, 2020
El manatí amazónico (Trichechus inunguis)
This post is also available in: English (Inglés)