Entre los muchos beneficios para la salud atribuidos al consumo de la uchuva o aguaymanto (Physalis peruviana L.) encontramos que estimula el sistema inmunológico, previene enfermedades cardiovasculares, cáncer y más.
La uchuva es una baya pequeña (entre uno y dos centímetros de diámetro), de forma esférica u ovoide, sabor semiácido y color naranja – amarillento, envuelta en un cáliz, a modo de fina hoja que debe ser descubierta para comerla.
Uchuva: usos de la fruta y sus propiedades
La uchuva se consume principalmente en estado fresco; también se procesa para obtener mermeladas, salsas, helados y postres. Además, puede ser comercializada en forma deshidratada o enlatada.
Posee excelentes propiedades nutricionales, entre ellas:
- Provitamina A (1.000-5.000 U.I., principalmente beta-caroteno),
- Ácido ascórbico (11-42 mg/100 g peso fresco [PF]),
- Tiamina,
- Niacina,
- Vitamina B12,
- Proteína cruda (2,2 g),
- Fósforo (39 mg)
- Y hierro (1,1 mg).
Adicionalmente, el fruto tiene un alto contenido de antioxidantes, ácidos grasos poliinsaturados y fitoesteroles (Rehm y Espig; Fischer y Miranda; citados por Fischer, Almanza-Merchán y Miranda, 2014).
Aguaymanto: Nombre científico
La uchuva (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia Solanaceae y al género Physalis, especie peruviana; existen más de 80 variedades principalmente en estado silvestre. Es conocida comúnmente como aguaymanto, guchuva, vejigón, alquejenje, topotopo, chuchuva, uvilla, capulí, golden Berry o cape gooseberry, entre otros.
Origen de la uchuva
Es una fruta originaria de América del Sur. Se cultiva principalmente en Colombia, Ecuador y Perú; también en Brasil y Chile se ha incrementado la superficie cultivada.
Descripción de la planta y requerimientos agroecológicos
De acuerdo con Fischer, citado por Fischer, Almanza-Merchán y Miranda (2014), la uchuva inicialmente crece en forma herbácea y a partir del segundo año forma un arbusto perenne y semileñoso con hojas acorazonadas, pudiendo alcanzar una altura de 1,0 a 1,5 metros aproximadamente.
Este arbusto tiene buen comportamiento en zonas con una altitud entre 1.800 y 2.800 msnm, con alta luminosidad, temperaturas promedio entre 13 y 18 ºC, precipitación anual entre 1.000 y 2.000 milímetros, humedad relativa de 70 a 80%, preferiblemente en suelos areno-arcillos con alto contenido de materia orgánica y un ph entre 5,5 y 6,8 (Smith, citado por Ruiz Gaitan, Castellanos González y Jair Villamizar, 2018).
Tallo
Flor
Racimo
Fruto
Referencias
Fischer, G., Almanza-Merchán, P.J. y Miranda, D. 2014. Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36 (1), 1-15.
Ortega, V. (2016, 8 de noviembre). Uchuva, el arma natural contra la diabetes. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/uchuva-el-arma-natural-contra-la-diabetes/
Ruiz Gaitan, M., Castellanos González, L., y Jair Villamizar, C. 2018. El cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Científica Agroecosistemas, 6(1), 46-53. Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).