El historiador S.J.A. Valarezo relata en su libro En la selva, los pueblos y su historia (Quito: Abya Yala, 2002), que los Omagua, pueblos quichua hablantes, perdieron su lengua, que era el dialecto Umawa, del tupi guaraní, adoptando el quichua, una variante del quechua, que se impuso como lengua franca en la Amazonía. El propósito de esa imposición lingüística fue el de facilitar las tareas de evangelización y de colonización de los indígenas en la Amazonía, que los condujo a una cruel esclavitud para establecer las encomiendas. El imperio incaico no penetró en las tierras amazónicas, pero si el idioma quecha , convertido en su variante quichua, algunos dicen por la pérdida de la vocal e. El quichua se estableció como lengua comercial en la región del Alto Napo. Los indígenas amazónicos fueron sometidos en la Alta Amazonía, formando la mano de obra esclavizada en las primeras poblaciones como Baeza, Archidona, Ávila y Alcalá. En esa región vivían los quijos, que ocupaban una extensa región al norte de la Gobernación de Quito. que incluía el flanco oriental de la cordillera Real y la parte de la Alta Amazonía. En respuesta a los maltratos recibidos de los españoles, los quijos comenzaron a organizarse en torno a sus jefes o pendes. El gran levantamiento indígena se produjo el 29 de noviembre de 1578, dirigido por los brujos y caciques Beto y Guami, que eligieron a Jumandy, para que actuara como el gran “cacique de la guerra”. Valarezo dice que fueron traicionados por los caciques de la Sierra, que alertaron a los españoles. Los jefes rebeldes, encabezados por Jumandy fueron apresados tras una larga persecución. Al final, fueron ahorcados en Quito, en el sitio donde hoy está emplazada la plaza de San Blas.
El historiador Valarezo señala en su libro, p. 67, que:
En noviembre del año 2011 Jumandy fue declarado héroe nacional por la Asamblea Nacional del Ecuador.
Fuente:
Adaptación realizada por Rafael Cartay de leyendas recopiladas en:
Valarezo, S. J. A. (2002). La selva, los pueblos, su historia: mitos, leyendas, tradiciones y fauna de la Amazonía ecuatoriana. PDF
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com