Los integrantes de los grupos étnicos amazónicos comparten, en gran medida, una concepción de la vida en la que están inscritas nociones sobre el entorno, más propiamente sobre el medio ambiente que se habita, y de la manera cómo los seres humanos se relacionan entre sí y con los otros componentes, inscribiéndose las partes del todo en una concepción estructurada sobre la vida.
diciembre 21, 2019
🥇 La gran leyenda amazónica
diciembre 14, 2019
Mitos y leyendas amazónicas sobre la ayahuasca
diciembre 14, 2019
La anaconda en algunos mitos amazónicos y el origen del Universo
octubre 5, 2019
Mitos y leyendas del Amazonas
septiembre 12, 2020
Cosmovisión indígena amazónica peruana
septiembre 11, 2020
El concepto de cosmovisión
septiembre 8, 2020
Cosmovisión amazónica de Bolivia, Colombia y Ecuador
septiembre 6, 2020
El escenario de la cosmovisión indígena y los mitos amazónicos
septiembre 5, 2020
Introducción a la cosmovisión amazónica
agosto 25, 2020
El chamán y el jaguar
Una cosmovisión es una visión global y estructurada de la vida en la que se articulan varios planos de la existencia, y adquiere sentido una forma de estar y de ser, es decir, de pensar y de relacionarse con la energía vital que subyace en las cosas, y que compone una estructura compleja, en función de la cual se organiza la vida comunitaria.
La cosmovisión es la expresión manifiesta de una cosmogonía, que se forma con las creencias compartidas sobre el origen del cosmos, de la naturaleza y de la vida en sus diferentes formas: plantas, animales, seres humanos, y los otros elementos presentes en el universo, desde los astros hasta los ríos y las montañas.
En suma, con todos los elementos de energía vital que pueden ser percibidos, sensorial y extrasensorialmente, en los distintos estados de conciencia inducidos por los efectos provocados con la ayuda de plantas sagradas. La cosmogonía se relaciona estrechamente con los mitos de origen.
El mito es una explicación compartida de cómo se ve o se imagina el mundo, y de cómo se fueron estableciendo las normas y las costumbres de funcionamiento de los grupos sociales, que constituyen sus marcos de comportamiento social, lo que conforma la moral del grupo.
De esa estructura normativa se desprende la ética, que está compuesta por los comportamientos individuales, como un resultado de la reflexión de cada persona.
En el desarrollo de esa cosmovisión juega un rol clave la planta maestra y la participación del chamán, shamán o taita como agente mediador (Souso 2017, Scuro 2017, Naranjo 2012, Ronderos Valderrama 2009, Fericgla 2000, Schultes y Raffaud 1994, Schultes y Hoffman 1979, Eliade 1976).
El chamán, taita o curandero, actúa como un mediador aceptado en el colectivo para seleccionar los ingredientes, preparar y orientar la ingestión de las sustancias psicoactivas consumidas, de una manera selectiva o colectiva, en esa sociedad.
Esas sustancias proceden de plantas consideradas sagradas o plantas maestras, que contienen principios activos que permiten la hipersensibilidad de los consumidores, la mayoría de las veces dentro del marco de escenarios rituales.
El Dr. Rafael Cartay es un economista, historiador y escritor venezolano mejor conocido por su extenso trabajo en gastronomía, y ha recibido el Premio Nacional de Nutrición, el Premio Gourmand World Cookbook, Mejor Diccionario de Cocina y El Gran Tenedor de Oro. Inició sus investigaciones sobre la Amazonía en 2014 y vivió en Iquitos durante 2015, donde escribió La Tabla Amazónica Peruana (2016), el Diccionario de Alimentos y Cocina de la Cuenca Amazónica (2020), y el portal en línea delAmazonas.com, de del cual es cofundador y escritor principal. Los libros de Rafael Cartay se pueden encontrar en Amazon.com
This post is also available in: English (Inglés)