
La provincia de Orellana fue fundada el 28 de julio de 1998, mediante Decreto Ejecutivo emitido por el gobierno interino del Dr. Fabián Alarcón Rivera, publicado en el Registro Oficial Nº 372 (Gobierno Autónomo Provincial de Orellana, 2015).

Cantón Francisco de Orellana
Por su parte, el Cantón Francisco de Orellana fue creado previamente en 1969. Posee una superficie de 7.047 km2, en un rango altitudinal entre 100 – 720 m.s.n.m., siendo Puerto San Francisco de Orellana (también denominado El Coca) su cabecera cantonal y, a su vez, la capital de la provincia Orellana.
Los límites de este cantón amazónico son: por el norte con el cantón La Joya de los Sachas (Provincia de Orellana) y los cantones Cascales y Shushufindi (Provincia de Sucumbíos); al sur con los cantones Arajuno (Provincia de Pastaza) y Tena (Provincia de Napo); al este con el cantón Aguarico (Provincia de Orellana) y al oeste con el cantón Loreto (Provincia de Orellana) y Tena (Provincia de Napo) (Alcaldía Francisco de Orellana, 2018).
Este cantón posee áreas protegidas de gran riqueza paisajística y biodiversidad, como el Parque Nacional Yasuní y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, el Bosque Protector “Estación Científica Napo-Payamino” y el territorio Waorani. La oferta turística va más allá de la ciudad El Coca, teniendo como destino la selva amazónica.

Fuente: Agencia de Noticias ANDES, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
Así mismo, según la Alcaldía de Francisco de Orellana (2018), este cantón pertenece al sistema hidrográfico y cuenca del río Napo, que está conformado por las subcuencas correspondientes a los ríos Curaray, Coca, Yasuní, Tiputini, Payamino, e Indillama.
Lugares turísticos de Francisco de Orellana
Otros sitios de interés turístico-cultural son: el Museo Arqueológico del Coca, el Centro Cultural Orellana, el Museo Alejandro Labaka, y el Centro Cultural Kallary Kawsay. También, en el patrimonio urbanístico de Puerto Francisco de Orellana se identifican como recursos turísticos, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y el puente Río Napo.

Fuente: Agencia de Noticias ANDES, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
Adicionalmente, la Alcaldía de Francisco de Orellana (2018) resalta que existen algunas iniciativas de turismo comunitario liderizadas principalmente por los Kichwas, orientadas a valorizar y fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas del cantón, entre ellas: Napo Wildlife Center, Yasuní Kichwa Ecologde, Centro de Interpretación Ambiental “Yaku Kawsay”, Lodge Samona Yuturi, Centro de Turismo Comunitario Río Indillama, Tiwiram y Paco Playa.
Gastronomía
Por otra parte, la gastronomía típica del cantón Francisco de Orellana, al igual que la de otras regiones de la Amazonía ecuatoriana, constituye un atractivo territorial basado en la cultura de los pueblos y sus tradiciones.
Entre los platillos representativos se pueden mencionar: el maito de tilapia, carachama o bagre envuelto en hojas de bijao, asado o al vapor, legado de los indígenas Shuar y Waorani; el pincho de chontacuro o mayón (que es una larva del escarabajo Rhynchophorus Palmarum) asado, frito o en maito; y la chicha de yuca considerada una bebida sagrada en las comunidades indígenas de la zona.

Economista (Universidad Central de Venezuela). Profesora titular e investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias «Edgar Abreu Olivo», Universidad de Los Andes. Doctora por la Universidad de La Laguna (España). Premio «Uno de los 10 autores más consultados del portal universitario Saber ULA» (2005); premio en el III Concurso de Ensayos del Banco Central de Venezuela BCvoz Económico, 2016, con el trabajo «Theobroma cacao: transformación y consumo del «alimento de los dioses» en Venezuela y el mundo» (en coautoría).
Referencias
- Alcaldía de San Francisco de Orellana. 2018. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal de Francisco de Orellana 2014-2019, recuperado de https://www.orellana.gob.ec/es/transparencia/pdyot-2014-2019.html.
- Gobierno Autónomo Provincial de Orellana. 2015. Recuperado de https://www.gporellana.gob.ec/historia/
Artículos relacionados
febrero 16, 2025

Una metrópolis bajo tierra de hace 2500 años en Ecuador
abril 19, 2024

Entre Misión Imposible y Parque Jurásico: un viaje al Tena en la Amazonía ecuatoriana
mayo 5, 2022

Yasuní: maravilla de la Amazonía ecuatoriana
mayo 21, 2021

Mashpi Lodge – Turismo Científico
mayo 15, 2021

La Cueva de los Tayos
enero 26, 2021

Lago Agrio / Nueva Loja, Provincia de Sucumbíos
enero 24, 2021

Macas – Provincia de Morona Santiago
enero 21, 2021

Puerto Misahuallí
enero 19, 2021
