El Agutí es un mamífero roedor silvestre perteneciente al género Dasyprocta sp., que habita en las selvas tropicales de la región amazónica, cuya carne de caza es muy apreciada en las comunidades locales y en América Latina en general. Ello explica que las especies de este género sean muy depredadas o perseguidas con una elevada presión de caza. De ahí que en la Amazonía peruana, ecuatoriana y brasileña, una de las especies más frecuentemente cazadas es el Agutí, seguido de los pecaríes y armadillos (Mayor, et al., 2007) (3).
Taxonomía del agutí
El Añuje pertenece al reino Animal; orden Rodentia; suborden Hystricognathi; familia Dasyproctidae y género Dasyprocta. La clasificación taxonómica de este género incluye básicamente once especies, entre ellas se puede destacar: Dasyprocta agouti, Dasyprocta fuliginosa, Dasyprocta vane gata, Dasyprocta azarae y Dasyprocta prymnolopha (Mayor, et al., 2007) (3).
Nombres comunes del agutí
De acuerdo con Tapia (1997) (4), el Agutí tiene muchos nombres comunes, tantos como los que podrían encontrarse en un calendario. Así por ejemplo, en Brasil se conoce como Cotia o Cutiapreta; Añuje en el Perú; Picure o Acure en Venezuela; Guatusa en Ecuador y Costa Rica; Jochi Colorado en Bolivia; Agutí, Guatín, Picure, Conejo Negro y Ñeque en Colombia; los norteamericanos lo llaman Black Agouti. Por otra parte, en algunas comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, los Quichuas lo llaman Punllana o Sicu; los indígenas Shuar y Achuar le dicen Kayuk; los Cofanes lo denominan Quiya y los Secoyas se refieren a este animal como Hue.
Distribución geográfica de la guatusa
El Agutí es nativo de América del Sur y se distribuye a lo largo de extensiones geográficas, con un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. Se encuentra en países como Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela, Panamá y Costa Rica (Tapia, 1997) (4).
Según Mayor, et al. (2007) (3), la especie más ampliamente distribuida es Dasyprocta punctata que se localiza en toda la región centroamericana, en la región andina y hasta el norte de Argentina; la especie Dasyporcta fuliginosa se encuentra en el norte de la región amazónica; Dasyprocta leporina en la región del este amazónico (principalmente en Venezuela y Brasil); y Dasyprocta azare localizada en las regiones más septentrionales como Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina.
Hábitat
Es común encontrar este mamífero roedor en zonas tropicales y subtropicales, prefiriendo las áreas boscosas y las regiones circundadas por corrientes de agua, donde exista flora productora de frutos comestibles; a menudo se encuentran a orillas de arroyos, lagos y ríos. Generalmente, el Agutí establece sus madrigueras bajo árboles caídos, en el interior de los troncos viejos, en medio de grandes piedras o en las cuevas abandonadas de poca profundidad (Campos, 2009) (2).
Descripción del agutí
Es un roedor que tiene un peso entre 3,5 y 5 kg y su tamaño varía entre 50 y 65 cm, dependiendo de la especie; posee una cola pequeña de 1 cm aproximadamente. Su pelaje tiene una variedad de tonos que van desde el negro, marrón rojizo y amarillento. Tiene extremidades largas y delgadas, ancas grandes y espalda encorvada. Los pies de los animales del género Dasyprocta son de color marrón; las extremidades delanteras tienen cuatro dedos fuertes y las traseras tres dedos largos con uñas afiladas como pezuñas que le permiten cavar con facilidad. Poseen dientes afilados que les facilitan romper las cáscaras de nuez (Mayor, et al., 2007) (3).
Alimentación
El Añuje es considerado una especie omnívora pues se alimenta principalmente de frutas, semillas, nueces, hojas, raíces, hierbas, flores silvestres, tubérculos y pequeños vertebrados. También suelen enterrar frutos secos y semillas de reserva (Mayor, et al., 2007) (3).
Comportamiento del añuje
Este roedor silvestre tiene hábitos diurnos, ágil, de carácter manso y muy observador. Una curiosidad de estos animales es que cuando se alimentan siempre se sientan, manteniendo el cuerpo recto sobre sus fuertes patas traseras, sosteniendo la comida entre sus patas delanteras -al igual que la ardilla- estando siempre atentos frente a alguna posible amenaza. Cuando se sienten acechados pueden alcanzar una gran velocidad en sus desplazamientos. Su esperanza de vida está alrededor de los 12 años, pero en cautiverio -fuera de su hábitat natural- puede durar algunos años más (Aguilar, 26/02/2018) (1).
El apareamiento de estos animales se puede dar en cualquier época del año. La hembra tiene dos partos al año, cada uno de dos crías (en ocasiones tres y cuatro), siendo la gestación de 98 a 110 días. Son monógamos y por tanto permanecen con la misma pareja de por vida (Campos, 2009) (2).
Principales especies domesticadas
Aunque es posible domesticar al Agutí, su hábitat natural es el bosque. Las principales especies de este animal que se han criado son: Dasyprocta fuliginosa, que es una especie nativa amazónica, con dos razas, una más negra y otra más plateada; y Dasyprocta punctata localizada en la zona del oeste de Los Andes, de coloración parduzca, café, rojiza o amarillenta. No obstante, se recomienda no mezclar ambas especies en un mismo criadero, pues dificultaría la reproducción eficiente (Tapia, 1997) (4).
Valor nutricional de la carne de guatusa
Según Tapia (1997) (4), la carne de Agutí es de excelente sabor y tiene un valor nutricional más alto con respecto a otras carnes comunes de consumo humano. Es rica en proteínas (27,7%), baja en grasa (2,39%) y alta en fibra (0,30%), lo que facilita la digestión.
En relación con el precio de la carne de otros animales, como el pollo, bovino o borrego, la carne de Añuje puede ser comercializada a un precio promedio mayor. También son aprovechadas las vísceras, la sangre y los huesos para la alimentación humana, o son usados en la elaboración de alimentos balanceados y concentrados para animales. Desde la época prehispánica se utiliza como alimento y su carne se considera deliciosa. Así pues, los indígenas Shuar de Ecuador preparan tradicionalmente caldo de Guatusa; también se puede cocinar Agutí guisado o “sudado”, o Añuje a la brasa, entre otras recetas (Tapia, 1997) (4).
Referencias
- Aguilar, M. (26/02/2018). ¿Conoces al Agutí? Recuperado de https://www.muyinteresante.es/mascotas/fotos/conoces-al-aguti
- Campos, G. (2009). Valores referenciales de urea y creatinina sérica en añujes (Dasyprocta fuliginosa) mantenidos en cautiverio en el Zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3128/Campos_ng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Mayor, P., Santos, D., y López, M. (2007). La sostenibilidad de la Amazonía y la cría de animales silvestres. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía. Recuperado de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/dgca/crianza/sostenibilidad_animales_silvestres.pdf
- Tapia, M. (1997). Guía para el manejo y cría del “Agutí”, “Picure”, “Guatusa”, o “Ñeque”. Dasyprocta punctata Gray y Dasyprocta fuliginosa Wagler. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/29570
This post is also available in: English (Inglés)