Saltar al contenido

Motoboom: el impacto del uso de las motocicletas entre los Chacobo de la Amazonía boliviana

diciembre 1, 2024
Monumento a la motocicleta (Diego Villar, Riberalta, Bolivia, 2022)
Monumento a la motocicleta (Diego Villar, Riberalta, Bolivia, 2022)

En Riberalta, Bolivia, un monumento dedicado a la motocicleta simboliza su importancia cultural y funcional en la región, reflejando el impacto de esta tecnología en el día a día de las personas.

El proyecto MOTOBOOM, coordinado por la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, examina el impacto contemporáneo de la proliferación de motocicletas entre los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana. Aunque la introducción de tecnologías como barcos de vapor, ferrocarriles, motosierras y telefonía móvil ha sido documentada, la rápida adopción de motocicletas en estas comunidades ha transformado significativamente las dinámicas sociales, económicas y ambientales. 

La investigación, que cuenta con la participación del antropólogo argentino Diego Villar, aborda cómo las motocicletas afectan la organización social, la movilidad y las relaciones interétnicas. Además, se analizan las consecuencias de los accidentes de tráfico, que se han convertido en una de las principales causas de muerte entre los indígenas, especialmente desde la pavimentación de carreteras por empresas chinas. 

Etnomecánica

El uso de motocicletas en la Amazonía boliviana ha transformado profundamente las dinámicas sociales, culturales y económicas de comunidades indígenas como los Chacobo.

Según estudios etnográficos del siglo XX, los indígenas Chacobo dedicaban gran parte de su tiempo a actividades artesanales, como la fabricación de cestas, tejidos y utensilios tradicionales. Sin embargo, en la actualidad, muchas de estas prácticas han sido desplazadas por la reparación y el mantenimiento de motocicletas. Esta transición no solo evidencia la centralidad de las motocicletas en la vida moderna de estas comunidades, sino que también ha generado una nueva especialización técnica, a menudo denominada «etnomecánica,» donde los recursos y conocimientos locales se adaptan para mantener estas máquinas en funcionamiento en un entorno con limitados recursos.

Incremento en la productividad

El uso extensivo de motocicletas ha mejorado significativamente la movilidad y la productividad, especialmente durante la época de cosecha. Estas máquinas permiten a las comunidades indígenas transportar alimentos y productos agrícolas de manera más rápida y eficiente, superando las adversidades logísticas de terrenos difíciles o la falta de infraestructura vial adecuada. Esto no solo optimiza el tiempo, sino que también permite mayores ingresos al facilitar el acceso a mercados más lejanos.

Las motocicletas son un símbolo de modernidad y transformación en la Amazonía boliviana. Mientras redefinen las actividades tradicionales, mejoran la productividad y ofrecen nuevas oportunidades para la equidad de género, también plantean retos significativos que requieren atención desde una perspectiva de seguridad vial y políticas públicas adaptadas a los contextos indígenas.

Referencias:

Villar, D., & Bonifacio, V. (n.d.). MOTOBOOM : Home. Unive.It. Retrieved December 1, 2024, from https://pric.unive.it/projects/motoboom/home

Settings