Saltar al contenido

Lenguas Indígenas Amazónicas

¿Desaparecerán? Terminología, lista de lenguas indígenas por países (familias y troncos)

lenguas indígenas del amazonas

Las lenguas indígenas que se hablan en la amazonía son muchas (en total constituyen el 4,34 % de las que se hablan en el mundo entero) pero pocas son las personas que las conocen y las usan naturalmente a diario, por lo cual tienden a desaparecer.

Se podría decir que estas lenguas indígenas, al igual que muchas especies de animales y plantas de la selva, están en peligro de extinción.

No se sabe a ciencia cierta  cuál es la población indígena total  que habita actualmente en la cuenca amazónica.

Los cálculos oscilan entre 900.000, de manera conservadora, a 2.500.000 individuos, según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), una organización suprarregional  de representación política de los pueblos indígenas.

Índice

¿Cuántas lenguas indígenas hay en el Amazonas?

La COICA señalaba que los 2,5 millones de indígenas estaban repartidos, a finales del siglo XX, en 390 pueblos indígenas y 66 pueblos en aislamiento voluntario, y se comunicaban, en total, en unas 300 lenguas, que estaban afiliadas a más de 20 familias linguísticas. 

De aceptar esa cifra de 300 lenguas, se admitiría que el total de lenguas amazónicas representan el 4,34 % del total de lenguas habladas en el mundo, que suman 6.912 lenguas, indígenas o no.  

El número real de lenguas indígenas empleadas actualmente en la cuenca amazónica no se conoce con certeza.

El número estimado  de lenguas depende de los criterios empleados para definirla.

Antes de hacer responsablemente un cálculo aproximado del número de lenguas indígenas habladas en toda la Amazonía es necesario, primero, definir qué entendemos por idioma, lengua, dialecto, familia lingüística y tronco lingüístico.

Y, en segundo lugar, tras dilucidar la cuestión de las definiciones, hacer referencia a las lenguas  indígenas habladas en la región amazónica de cada país que conforma la Amazonía, empleando los estudios de los especialistas regionales. 

¿Qué entendemos por idioma o lengua?

El lenguaje es la capacidad universal  que emplean los seres humanos para comunicarse por medio de signos, orales o escritos. La RAE señala que el lenguaje es un grupo de fonemas o sonidos que realizamos al hablar. 

El lenguaje se manifiesta de manera concreta con las lenguas.

Una lengua o idioma es un conjunto convencional de formas o signos que adoptan los miembros de una comunidad determinada para comunicarse entre ellos.

¿Qué es un dialecto?

Un dialecto es la lengua particular o específica que se emplea circunscrita a una zona, y se manifiesta como el modo regional en el que se usa una lengua, empleando voces locales solo conocidas en esas regiones. 

¿Qué es una familia lingüística?

Una familia lingüística es el conjunto de lenguas que tienen el mismo origen o base genética lingüística, con un origen histórico común, una lengua madre, y que están emparentados filogenéticamente.

Un tronco lingüístico es un conjunto de familias lingüísticas, que tienen un origen común, aunque sea muy remoto.

Hay, en la práctica, familias lingüísticas formadas por solo un idioma, un idioma sin parecido con ningún otro en el mundo.

Lenguas indígenas de la Amazonía por país.

Pasemos ahora a señalar las lenguas indígenas empleadas en la porción amazónica de cada país, señalando que en la cuenca domina el multilinguismo, sin que exista una unidad linguística amazónica.

Aunque históricamente ha prevalecido la idea de la unificación, por razones de facilitar el proceso de conquista y colonización, y de expansión del imperio español y portugués, y de evangelización católica, en el caso de las misiones religiosas que actuaron en América desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Habría que añadir que hacia la cuenca concurrieron muchas corrientes lingüísticas en la medida en que fue siendo ocupada, en un largo período de 12.000 años.

Principales familias lingüísticas

Encontramos familias lingüísticas tupí y yé o jé, muy extendidas, pasando por las caribe, especialmente en la parte septentrional de la Amazonía;  las arawak, en la región circunamazónica, tanto en la parte septentrional como en la meridional; las pano-tacanas, en la Amazonía suroccidental, y las tucanas, en el curso alto del río Amazonas y en el alto Vaupés.

Ese multilinguismo de la cuenca amazónica, es caracterizado, además, por que la mayor parte de esas lenguas cuentan con pocos hablantes y, por esa razón, tienden a desaparecer en el mediano plazo.

La extinción de una lengua supone una inmensa pérdida para el patrimonio cultural, de un valor incalculable para la comprensión de la evolución de la civilización humana.      

Lenguas Indígenas de la Amazonía Boliviana

En la Amazonía boliviana había, en el siglo XVII,  una diversidad de lenguas indígenas, que las misiones jesuítas se empeñaron en unificar, empleando una lengua general (una lengua adoptada para comunicarse entre personas que no tienen la misma lengua maternal). Es este caso el mojo o moxo, que se hablaba en Mojos o Moxos, en la región del Beni.

Empezaba la colonización en la Amazonía y las misiones concentraron en ciertas poblaciones indígenas o reducciones a individuos de diferentes etnias para obligarlos a comunicarse con una sola lengua: el mojo.

Las misiones avanzaron en la Amazonía boliviana reconociendo 6 lenguas generales en el siglo XVIII: canichana, movima, cayubaba, itonama, baure y sapive.  En algunas de esas lenguas los misioneros elaboraron gramáticas y tratados religiosos, hasta que fueron expulsados en 1767. 

Ahora en la Amazonía boliviana se hablan 20 lenguas indígenas, afiliadas a 5 familias linguísticas, y un total de 7  lenguas aisladas o no clasificadas. Solo en el Beni se hablan 15 de estas lenguas: reyesano, cavineña, ese ejja, cha´cobo, pacahuara, moré, baure, trinitario/ignaciano (mojo), sirionó, yarakaré, chimame, canichana, movima, cayubaba e itonama. Algunas  de estas lenguas estaban moribundas o amenazadas de extinción por tener pocos hablantes. 

En Bolivia hay 5 familias linguísticas: Tacana (reyesano, cavineña, ese ejja); pano (cha´cobo, pacahuara); chapacura (more); arahuaca (baure, trinitario/ignaciano); tupi (sirionó); no clasificadas: yarakaré, chimame, canichana, movima, cayubaba, itonama (Crevels 2002). 

Lenguas indígenas del Brasil

En la Amazonía brasileña  se emplean entre 150 a 170 lenguas, e incluso el Laboratorio de Lenguas y Literatura Indígena de la Universidad de Brasilia señala 199 lenguas. En cualquier caso en el Brasil hay dos grandes troncos linguísticos: el tupi  y el macro-jé.

Además de esos dos troncos, existen varias familias linguísticas que no pertenecen a ningún tronco específico , como la aruak, la karib, la pano y la tukano.

Una lengua muy importante es la nheengatú, considerada la lengua general amazónica, de la cual se han reportado cientos de hablantes sobre las márgenes del río Guaviare.  

Entre las lenguas indígenas amazónicas brasileñas hay algunas particularidades, como el lenguaje de los signos (uruba kaapor), la comunicación por silbidos (lengua pirahá) y las lenguas tonales, como la tikuna y la surui, que utilizan la entonación  para dar un significado diferente a una palabra.

Otra particularidad es que hay muchas lenguas brasileñas que cuentan con muy pocos hablantes, y de que desaparecerán en poco tiempo. Se estima que antes de 2030, se extinguirán entre 45 y 60 lenguas por esa razón.

En otros casos hay lenguas habladas por un grupo numeroso, pero mayores de 40 años, pues los jóvenes no tienen ningún interés en utilizarla.

Wilmar da Rocha D´Angelis, un experto del Laboratorio Linguístico de la Universidad de Campinas,  señaló que en los últimos 500 años desaparecieron cerca de 1.000 lenguas indígenas en el Brasil, al extinguirse la propia comunidad de hablantes.

Hay muchos factores que afectan la continuidad de una lengua, como los pocos hablantes, los sistemas escolares que no le dan importancia a esas lenguas, la TV y el internet, la cercanía a las zonas urbanas y el mundo laboral. 

De más del centenar de lenguas habladas en el Brasil, solo 5 superan los 10.000 hablantes: tikuna (34.000 hablantes),  el guaraní kaiowa (26.500), el kaingang (22.000), el xavante (13.300) y el Yanomami (12.700). 

Lenguas indígenas de la Amazonía colombiana.

En la Amazonía colombiana, en sus dos grandes regiones (la meridional o del sur, y la septentrional o del norte) se hablan unas 40 lenguas, de un total de 65 lenguas indígenas que existen en el país. 

Entre las amazónicas sobresalen las lenguas de las etnias con más hablantes, como la ticuna (7.102), la uitoto (7.343), la cocama (790) y la miraña (715).

Los otros grupos indígenas de la Amazonía tienen menos de 500 hablantes cada una, con una fuerte tendencia a desaparecer.
Jon Landaburu (2005) señala que las grandes familias linguísticas de Colombia son la chibcha (con 7 lenguas), la arawak (con 8 lenguas), la caribe (con 2 lenguas), la quechua (con 3 lenguas) y la tupi (con 2 lenguas). 

Lenguas amazónicas de Ecuador

En la Amazonía ecuatoriana habitan 10 nacionalidades indígenas, que se expresan en lenguas afiliadas a 4 grandes familias linguísticas: tucano occidental, jíbaro, záparo o zaparoana y quechua.

A la tucano occidental pertenecen las lenguas paikoka y baikoka. A la jíbaro o jivaroana,  las lenguas shuar chicham, achuar chicham y shiwar chicham. A la záparo o zaparoana, las lenguas záparo y andoa (extinta) y la quechua, a la cual pertenece la lengua quechua, de extensa distribución.

Hay, además, dos lenguas, la  a´ingae (cofán) y la waotodedo que no tiene aún filiación linguística reconocida.  

Lenguas amazónicas del Perú

En la Amazonía peruana se hablan 47 lenguas. De ellas, 43 son amazónicas y 4 andinas. Todas vigentes porque cuentan con hablantes.

En la región amazónica existen 17 familias linguísticas: arawa (1 lengua), arawak 10), bora (1), cahuapana (2), harakbut (1), huitoto (2), jíbaro (3), kandozi (1),  muniche (1), pano (10), peba-yagua (1), simaco (1), tacana (1), tikuna cen número de lenguas son la arawak y la pano, con 10 lenguas cada una.     

Considerando las lenguas que se hablan en más departamentos o regiones  del país, la más extendida es la quechua, que se habla en la mayoría de los departamentos o regiones.  Entre las lenguas amazónicas, la ashaninka se usa en 9 departamentos o regiones, seguida de la awajún, en 7. 

Hay también las lenguas transfronterizas que se hablan en más de un país. Hay 5 lenguas amazónicas que se hablan en 3 países, incluído el Perú.  

El quechua es una entidad linguística cuyas variantes se hablan en 7 países de la América del Sur: Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Era, en los tiempos del Thuantinsuyo, la lengua general del Perú, y se extendía hasta la Amazonía. Actualmente su variante  kichwa, se habla en las regiones de Loreto, Madre de Dios y San Martín. 

Lenguas Indígenas del Amazonas en Venezuela

En la Amazonía venezolana  los especialistas hacen referencia al noroeste amazónico, que es una unidad etnográfica, linguística y territorial compartida por la zona noroeste de Brasil, el sureste de Colombia y el suroeste de Venezuela, y las cuencas del río Guainía y el Río Negro.

En esa región tripartita las familias linguísticas predominantes son la tukano oriental (en Brasil, con la lenguas bara, barasana, carapana, piratapuyo, tuyuca, yurutí, tukano, desano, wanano, tanimuka, cubeo, etc.).

En Venezuela se ubican mayormente los grupos arawako (con las lenguas cuurripaco, bare, baniva, warakena, yavitero, considerada extinta). Y urupo tupi-arawakizado llamado yeral o nheengatú. La presencia cubeo se encuentra registrada en las sociedades orinoquenses. En el sector brasileño el tukano se impuso entre las otras lenguas de la familia tukano.

En el noroeste amazónico y, en general en la cuenca amazónica, se practica el plurilinguismo, con el predominio en muchas zonas del nheengatú, o ñengatú, yeral o geral.

Lenguas indígenas de las Guyanas y Surinam.

En la parte de la Orinoquía-Amazonía que comprende el territorio  de Guyana, Guyana Francesa y Surinam, la situación linguística es la siguiente:

Guyana es un país multilingue, integrado por habitantes con una gran diversidad racial y cultural, procedentes, aparte de la población amerindia originaria, de Gran Bretaña, India, China, África, islas del Caribe,  y migrantes de países vecinos.

El lenguaje oficial es el inglés, aunque la gente del pueblo habla el criollo guayanés, lengua deudora del arawak, inglés, lenguas de África, Indias Orientales y holandé antiguo. Los pueblos amerindios hablan varias lenguas , siendo la más conocida el macushi o teweya.

También se emplean en Guyana dialectos del arawakan, como el arawak y napishana, y otras lenguas como el wardo. En Guyana se hablan otras lenguas indígenas como el pemón, el arecunag,  taurepan y mapidian. 

En Guayana Francesa el idioma official es el francés, pero el idioma más hablado es el creole, creado con préstamos del francés, inglés, español, portugués y otras lenguas africanas y amerindias. Entre las lenguas amerindias figuran wayana, emerillon, palijur, arawak, wayampi, kali ína. A la llegada de los españoles  el territorio estaba ocupado por indígenas que hablaban la lengua arawak.  

En Surinam, la lengua oficial es el holandés. Cerca del 60 % de la población habla holandés, que ellos llaman holandés surinamés. Otro idioma es el sranan tongo o lengua criolla, que utiliza un tercio de la población, y es el idioma más usado en la calle, junto al neerlandés. Las lenguas indígenas más usadas son el caribe y el arawak. 

 Bibliografía final

  • Crevels, M. 2002. Itonama o schnipadara, lengua no clasificada de la Amazonía., 1-54. Pastor-Cesteros, S & Salazar-García, V. Estudios de Linguística. Universidad de Alicante, No. 16. Alicante: Espagrafic. 
  • Escoriza-Morera, L. Familias linguísticas. S.f. rodin.uca.es/xm/ui/bitstream/handle/10498/ 17535/P6.pdf.
  • González Ñáñez, O. 2001. Multilinguismo, etnias y culturas indígenas en el noroeste amazónico del estado Amazonas de Venezuela. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 11 (32), 360-370.
  • Haboud, M. 2010. Pueblos y lenguas indígenas de la Amazonía ecuatoria. . UNICEF/ PRO EIB. Atlas sociolinguística de pueblos indígenas de América Latina. Quito: Imprenta Mariscal. 
  • Landaburu, J. 2005. Lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, No. 29-30, 2004-2005.
  • Perú. Gobierno Regional de Loreto. 2014. Comunidades nativas de Loreto. Loreto: Gobierno Reional de Loreto.
  • Perú. Ministerio de Educación. Documento Nacional de lenguas originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación. Urquijo-Ortiz, A. S.f. Diversidad linguística del Amazonas colombiano. Lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/lenguas-indigenas/Articulo/contenido/ 1688¿

Artículos relacionados

Ciudades del río Amazonas

11 Ciudades del río Amazonas

Piscicultura

Piscicultura en la Amazonía

economia de la region amazónica

Economía de la región amazónica

This post is also available in: English (Inglés)

Settings