Saltar al contenido

Shapaja (Attalea phalerata Mart. ex Spreng)

agosto 10, 2022

Una aliada de la medicina tradicional y la cosmética natural en la Amazonía

Shapaja

La palmera Attalea phalerata pertenece a la familia Arecaceae. Es también conocida comúnmente como Shapaja, Bacuri, Acuri, Ganguri, Guacuri, Coqueiro-acuri, Cabeçudo, Auacuri, Urucuri, Motacú y Urucuri,

De acuerdo con Negrelle (2015), es una especie de gran importancia ecológica, porque sirve de recurso alimentario para la vida silvestre y tiene un amplio uso entre los habitantes de la región amazónica, especialmente en lo que respecta a la medicina y cosmética tradicional. Asimismo, se considera que la Attalea phalerata tiene un alto potencial económico para la alimentación humana y animal, así como para material de construcción y obtención de biodiesel.

Lugar tomado: Jardín Botánico Tropical Fairchild, Miami, FL, EE. UU. Nombres: Attalea phalerata Mart. ex Spreng., Cachinó, Gindo, Motacu, Urucurí (Brasil), Urucuri Pal Clasificación: Plantae > Magnoliophyta > Liliopsida > Arecales > Arecaceae > Cocoseae > Attaleinae > Attalea > Attalea phalerata. Fuente: Photo by David J. StangCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Índice

Distribución geográfica

Según Negrelle (2015) (3), la Shapaja es una especie altamente distribuida en el suroriente y occidente de la cuenca amazónica, siendo encontrada en Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay. Crece en zonas abiertas, bosques de galerías y en sabanas. Así pues, se distribuye en distintos tipos de bosques, siendo encontrada en altitudes elevadas (1.000 m.s.n.m. aproximadamente) en Los Andes, hasta en tierras bajas estacionalmente inundadas de la Amazonía (160 m.s.n.m.).

 

Descripción general de la planta y fruto

La Attalea phalerata es una palmera solitaria con troncos entre 2-10 m de alto y 24- 65 cm de diámetro aproximadamente; posee entre 9-24 hojas pinnadas. Produce flores durante todo el año y frutos dos veces por año. Los racimos de esta palma cuelgan en largos pedúnculos. Los frutos son comestibles y tienen forma de oblonga a elipsoide entre 6,5-8 cm de longitud y 4-5 cm de diámetro, el epicarpio es fibroso y amarillo cuando está maduro (Peralta, 2009) (4). La pulpa es una fuente importante de nutrientes, especialmente carbohidratos y lípidos; tiene una coloración que va del amarillo al naranja debido a la presencia de carotenoides, algunos precursores de la vitamina A, que actúan como antioxidantes previniendo enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer,  trastornos neurológicos, etc. (Cardoso, et al., 2020) (1). 

Attalea_phalerata_in_pineapple_plantation low
Attalea phalerata en una plantación de piña en Turiaçu, estado de Maranhão, Brasil Fuente: Marcelo CavallariCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Usos de la Attalea phalerata

Esta especie es común en la vida cotidiana de los habitantes de la Amazonía, identificándose sus principales formas de uso a continuación:

Usos alimentarios

Los frutos y aceite de la Shapaja o Motacú son comestibles, así como la semilla, que se utilizan para elaborar mantequilla; el palmito también se consume generalmente en ensaladas. Por otra parte, las larvas de coleóptero (suris) son cosechadas de los troncos en descomposición de esta palmera y luego consumidas crudas o cocidas (Sosnowska, et al., 2010) (5).

Los frutos son consumidos en la región y vendidos ocasionalmente en los mercados locales. Asimismo, según Negrelle (2015) (3), los frutos se cuecen para la elaboración de jugos, helados y gelatinas, destacando su valor nutricional y atributos sensoriales. También son utilizados para la alimentación de cerdos y otros animales.

Por otro lado, Cardoso, et al. (2020) (1) explican que el aceite de la pulpa de la Attalea phalerata es muy similar al aceite de oliva, rico en ácidos grasos saturados, así como en ácidos poliinsaturados y monoinsaturados (principalmente ácido oleico), siendo estos últimos muy beneficiosos para la salud al incluirlos en la dieta alimenticia, actuando de manera favorable sobre el perfil lipídico, evitando así las enfermedades cardíacas, entre otras.

Acuri_Palm_(Attalea_phalerata)_fruits_(31554077492) low
Pousada Rio Claro, Transpantaneira, Poconé, Mato Grosso, BRAZIL Fuente: Bernard DUPONT from FRANCECC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

Usos medicinales 

Dentro de la medicina tradicional amazónica, la Shapaja tiene múltiples aplicaciones, siendo utilizadas las diferentes partes de la planta. Así por ejemplo, se puede destacar que las raíces son empleadas para la preparación de un extracto como tratamiento para la hepatitis; también es efectivo contra las enfermedades gastrointestinales. La cáscara que cubre las semillas del fruto tiene propiedades astringentes, capaz de curar la diarrea (para ello debe tomarse un cocimiento con las cáscaras en una taza de agua); también se emplea esta preparación para detener hemorragias de heridas y llagas. Por otra parte, con cinco semillas se elabora un jarabe al que se añade miel de abejas o caña, siendo un remedio para curar la tos o inflamación de los bronquios. Las cenizas de las semillas o caluchas son usadas como remedios para enfermedades del bajo vientre y para estimular la fertilidad. A partir de la corteza de la Attalea phalerata se prepara un jarabe medicinal (Peralta, 2009) (4).

Contra la indigestión y el estreñimiento se recomienda comer cinco frutos de Motacú retostados. Para tratar los problemas para orinar y de los riñones en general, es usual tomar el cocimiento de cinco frutos machacados en adición de la raíz (aproximadamente 200 gramos) en 750 ml de agua (Peralta, 2009) (4).

Tradicionalmente, el aceite extraído del fruto se usa como loción hidratante para el cuidado de la piel y como tonificante del cuero cabelludo, para fortalecer el cabello y darle brillo. Se macera el aceite durante 30 días con la rapadura de la cáscara de naranja, luego se utiliza especialmente para el cuidado del cutis. Para evitar las arrugas faciales y de las manos, se unta una cucharada de este aceite con cristal seco de zábila o aloe vera. También es muy efectivo contra la insolación, aplicar aceite de Motacú con semillas maduras o secas de Urucú -Bixa orellana- (Peralta, 2009) (4). 

Attalea_phalerata
Lugar tomado: Jardín Botánico Tropical Fairchild, Miami, FL, EE. UU. Nombres: Attalea phalerata Mart. ex Spreng., Cachinó, Gindo, Motacu, Urucurí (Brasil), Urucuri Pal Clasificación: Plantae > Magnoliophyta > Liliopsida > Arecales > Arecaceae > Cocoseae > Attaleinae > Attalea > Attalea phalerata. Fuente: Photo by David J. StangCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Otros usos

La especie Attalea phalerata es una planta ornamental muy utilizada en paisajismos y jardinería urbana en general (Negrelle, 2015) (3).

Las hojas de la Shapaja frecuentemente se emplean para cubrir los techos de las viviendas. También se usan las hojas con fines utilitarios y artesanales, como escobas y para trenzar canastas, esteras, abanicos, entre otros.

Las semillas sirven para la elaboración de adornos y artesanías. También las semillas o caluchas carbonizadas se utilizan para pintar las cejas a la vez que estimula su crecimiento. La ceniza remojada de las semillas es empleada para fijar los colores en los tejidos. Las larvas “suris” también frecuentemente son la carnada para la pesca (Peralta, 2009) (4).

Los residuos de los frutos de la Shapaja pueden utilizarse para la producción de carbón vegetal y carbón activado; además su pulpa se puede destinar a la producción de etanol (Coronado, et al., 2016) (2).

Referencias

  1. Cardoso Coimbra, M., Moreno Luzia, D. M., y Jorge, N. (2020). Caracterización fisicoquímica del aceite de pulpa de bacuri Attalea phalerata Mart. ex Spreng. (Arecaceae). Ciencia & Amp; Tecnología Agropecuaria21(3), 1–11. Recuperado de http://revista.corpoica.org.co/index.php/revista/%20citationstylelanguage/get/apa?submissionId=1791&publicationId=1265
  2. Coronado, M., et al. (2016). Obtención de carbón activado del endocarpio de shapaja (Attalea phalerata) procedente de la región San Martín, empleando un método físico. Revista Forestal del Perú, 31(2), 90-103. Recuperado de https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1030/pdf_20
  1. Negrelle, R. (2015). Attalea phalerata Mart. ex Spreng: Aspectos botânicos, ecológicos, etnobotânicos e agronómicos. Ciênc. Florest. 25 (4), 1.061-1.066. Recuperado de https://www.scielo.br/j/cflo/a/Jp4hz9FfWtrpHJSQYVdngdr/abstract/?lang=pt 
  2. Peralta, C. (2009). Potencial natural y usos del Motacú (Attalea phalerata) en la región amazónica de Bolivia. En: Peralta, C., Llanque, O. y Zonta, A. (eds.). Productos del bosque. Potencial social, natural y financiero en hogares de pequeños productores de la Amazonia (69-78). Beni: Universidad Autónoma del Beni. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318780248_PRODUCTOS_DEL_BOSQUE_Potencial_social_natural_y_financiero_en_hogares_de_pequenos_productores_
  1. Sosnowska, J., Ramírez, D.  y  Millán, B. (2010). Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana. Rev. peru biol. 17 (3), 347-352. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332010000300009.

This post is also available in: English (Inglés)

Settings